Mitos y Leyendas; Historia Colombiana


Desde tiempos ancestrales, los primeros habitantes de la tierra han creado mitos y leyendas para explicar lo que en su momento no podían explicar, y nuestras diferentes tribus de indígenas también lo hicieron, cada una de ellas dependiendo de la cosmovisión o "visión del mundo" que tenían o para advertir sus miedos, conocimientos que fueron transferidos por el voz a voz a las nuevas generaciones.



Retablo de los Dioses Tutelares de los Chibchas
Autor Luís Alberto Acuña
colarte.com
En Colombia, la leyenda más conocida es la de Bochica, el ser civilizador. Cuando la humanidad se hallaba sumida en el desorden, hizo su aparición por el oriente de la Sabana de Bogotá - Páramo de Chingaza, Bochica, un anciano venerable de largas barbas y pelo blanco, vestido con una túnica y en su mano una varita de oro. Bochica predicó y enseñó las buenas costumbres a los habitantes de la sabana, les dictó algunos preceptos morales. El civilizador de los indígenas enseñó a sembrar, a fabricar casas y a tejer en algodón y el fique, a cocer el barro y hacer ollas, la manera de calcular el tiempo y determinar las fechas para la siembra y la recolección.

Mitos y Leyendas Colombianas
blogger
Así mismo, para los muiscas, Bachué fue la progenitora de la humanidad. La leyenda cuenta la historia de una mujer llamada Bachué que emergió de la laguna de Iguaque acompañada de un niño de 3 años. Con el pasar del tiempo y una vez que el pequeño había crecido celebraron el matrimonio y poblaron la tierra. Cuando el mundo estaba poblado, y ellos viejos, retornaron a la laguna y se sumergieron en las aguas dejando muchas enseñanzas a los nativos. En su lugar salieron dos grandes serpientes.  Fuente; Taringa

Lider U´Wa
Enajenación mundial
WordPress.com
Para los U’wa, al principio todo eran tinieblas, entonces Sira dios celestial y Rairia madre celestial, mascaron coca y de esa forma supieron cómo solucionar el problema, con ayuda de otros 7 dioses menores construyeron el Mundo. Así crearon las montañas, los ríos, el agua, los arboles, los animales. Al terminar, Sira decidió entregarle la tierra a los U’wa, ellos divididos en 8 clanes, cuidarán la naturaleza. Sira dio permiso a los Riowa (hombres blancos) a usar la tierra, pero les prohibió tocar la tierra de los U’wa.

A su vez la tierra, según su cosmovisión, estaba dividida en dos esferas: una arriba y otra abajo, que eran dos mundos diferentes. El mundo de arriba era blanco, seco, luminoso y con fuego. Y el de abajo era rojo, oscuro, húmedo y vacío. Esos dos mundos estáticos un día se unieron y de ahí nacieron los mundos azul y amarillo, que se quedaron en el centro, entre los otros dos mundos. Fuente; Enajenación Wordpress

Cacique Ticuna (Amazonas Colombia)viajeros.com
El pueblo de los Ticunas habitantes del Amazonas, narran sobre Yuche, quien vivía desde siempre en el mundo, en compañía de animales y había visto envejecer la tierra, pero al verse viejo se entristeció profundamente. “Estoy ya viejo... sólo!. Oh, si muero la tierra quedará más sola todavía”, un día caminando sintió un dolor en la rodilla como si le hubiera picado un animal, pero al mirar la rodilla y notó que la tenía hinchada y transparente. Le pareció que algo en su interior se movía; al acercar más los ojos vio con sorpresa, allá en el fondo, dos seres minúsculos que trabajaban y se puso a observarlos.

Las figuras eran de un hombre y una mujer, el hombre templaba un arco y la mujer tejía un chinchorro. Yuche les preguntó: “¿Quienes son ustedes? ¿Cómo llegaron ahí?” Los seres levantaron la cabeza, lo miraron pero no dijeron nada, siguieron trabajando. Al no obtener respuesta hizo un máximo esfuerzo para ponerse de pié, pero cayo en tierra. Fuente; Tierra Colombiana Wikispaces

EL Rincón de Yanka - blogger
Para los wayúu, quienes habitan territorios de Colombia y de Venezuela, según el mito de la Creación, al principio sólo vivía Maleiwa (o Mareiwa), allí arriba muy lejos, cerquita de Caí (sol) y al lado de Kachi (luna), también vivía con ellos Juya (lluvia) y aquí abajo estaba Mma (tierra) muy sola.

El sol Kai tenía una hija llamada Warattui (claridad) y la luna (Kachi) dos hijas llamadas Pluushi (oscuridad) y Shulliwala (estrellas), un día Juya empezó a caminar y se encontró a Mma y brotó con Mma, se enamoró de ella y en su alegre canto; y su canto fue un Juka pula juka (rayo) que penetró en Mma y brotó de ella un ama Kasutai (caballo blanco) que se convirtió en Ali Juna y fue padre de todos los Ali Juna blanco.

Mma quería más hijos y entonces Juya siguió cantando y muchos rayos cayeron y Mma parió a Wunu Lia (plantas) que brotaban en su vientre; tenían muchas formas y tamaños, pero todas eran quietas y no se movían. Fuente; Profesor en Linea

Indígenas Embera katio
blogspot.com.co
Los Embera-Katío, pueblo indígena que se localiza en los departamentos de Córdoba, Antioquia (noroccidente), Caldas y Putumayo, crearon varios espantos de los indios  dentro de su cultura como: DOJUEBARÍ; Monstruo que vive en el fondo del río. DONIORRO; un animal de río parecido a un hombre de color. DOPACA; es un animal de los grandes ríos. Cuando un indígena ve a Dopaca, muere el mismo día de fiebres y vómitos, pero si un buen jaibaná le canta, puede quitarle el mal. DOQUISIMA; es un indígena muy apuesto que vive en los ríos. Con su belleza atrae a los indígenas que pasan cerca de él y se los lleva sin que se vuelva a saber de ellos. EL DUENDE; se presenta como un sujeto bien vestido, con cara de niño regordete, traslúcido, blanco de grandes ojos claros atractivo y conquistador. Además, por hacerlo más gracioso, aumenta su desproporción el gigantesco sombrero que lleva Puesto. EL GRITÓN; se dice que era el alma en pena de un arriero que al filo de la media noche gritaba con fuerza desde un monte alto y su llanto se sentía a varias leguas a la redonda. Fuente; Taringa

De otra parte,  existen otros mitos y leyendas que han venido pasando de generación a generación, sobre todo entre los habitantes del campo, pues estas tradiciones se han perdido en las ciudades, tal vez por los afanes y distracciones  que en estas existen. Los mitos y leyendas más conocidos son:


El Mohán, hechicero que convocó tormentas y eclipses. Conocía los secretos de las almas, curaba enfermedades.
La Madremonte, toda vestida de hojas y de líquenes, vive en la profundidad de los bosques. La cabellera, víctima de soles y lunas, le oculta el rostro. Ese es su enigma: podemos escuchar el grito de fiera entre los árboles.
La Patasola, allí en las selvas de los montes, estrellándose aquí y allá con los matorrales, deambula la patasola. Enemiga de los hombres, acosada por una culpa antigua, poseída del horror de su propia apariencia.
La Madre de Agua, es un ser anfibio que prefiere vivir la mayor parte del tiempo bajo el agua. Allí, en las profundidades de los ríos, entre las algas, recorre sus viviendas de obsidiana y de despojos de crustáceos.
La Llorona, entre los cafetales y los yarumos, en las noches de luna llena, se escucha el grito de la Llorona. De rostro cadavérico, cubierta de harapos pringados por la lluvia y el sol, la Llorona alguna vez fue una mujer hermosa de ojos audaces que enloquecía a los hombres de los pueblos con su cuerpo de acróbata del placer.
La Candileja, mártir de la violencia, la Candileja es el espectro de una mujer asesinada en el Valle de las Tristezas. 

Existen otros Mitos y Leyendas, según la región o pueblo indígena, como: El Poira, El Silbador, El Tunjo, El Guando, El Mandingas, El Cura sin Cabeza, La Manopeluda, El Patetarro, La Madreselva, El Costal, entre otros. Fuente; Lo Paisa

U'WA - The last guardians of the world (Los últimos guardianes del mundo); 2001helios


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com

Tomás Carrasquilla; Literatura Colombiana


Tomás Carrasquilla Naranjo, (el Viejo Carrasco, como lo nominaban sus amigos), escritor antioqueño (Santo Domingo  1858 - Medellín 1940), inició estudios de Leyes en la Universidad de Antioquia, los cuales fueron interrumpidos el mismo año de iniciados (1876), por el cierre de las universidades en Medellín, debido a la guerra civil entre liberales y conservadores del año 1877. Carrasquilla no se unió a las tropas de ninguno de los dos bandos, alegando que “en estas cosas yo prefiero que otros peleen por mí”, por la guerra no volvió a las aulas.

Diario El Colombiano
De regreso a Santo Domingo, se dedicó al oficio de sastre y a realizar frecuentes viajes a Medellín, para realizar algunos "negocios". Entre 1879 y 1891 fue secretario del juzgado del circuito y juez municipal, así mismo, fue dispensario de mina y funcionario del Ministerio de Obras Públicas. En 1888, su cuento “Simón el Mago” le facilitó la entrada al Casino Literario, dirigido por Carlos E. Restrepo (futuro presidente de Colombia), el cual fue publicado en 1890 en un volumen colectivo del Casino Literario; además contribuyó a fundar la biblioteca pública de Santo Domingo y seguirá leyendo de todo: “bueno y malo, sagrado y profano, lícito y prohibido, sin método, sin plan ni objetivos determinados, por puro pasatiempo”. Fuentes; Biografías y Vidas, Banrepcultural, Universidad de Antioquia

Por su origen antioqueño y sus múltiples viajes por las localidades mineras, pudo novelar distintos aspectos de la historia, la cultura y la idiosincrasia de su región natal, por lo que se le ha considerado injustamente como folclórico y costumbrista, pero en realidad su estilo recuerda más bien a la literatura del Siglo de Oro. Fuente; Biografías y Vidas

Libros Alcaná

En 1894 comienza  a redactar su primera novela “Jamones y solomos”, que después llamó “Frutos de mi tierra”, ante el reto que le han impuesto sus amigos del Casino Literario, quienes discutían si en Antioquia había “materia  novelable”. Carrasquilla sí lo cree y asume su tarea bajo la idea de que no hay malos temas, sino malos novelistas y, en enero de 1896, fue publicada en Bogotá.  Fuentes; Diario El Colombiano, Banrepcultural


MaguaRED
Entre finales siglo XIX y los albores del siglo XX, fue el periodo literario más productivo, pues  escribió “Blanca”, “En la diestra de Dios Padre”, “Dimitas Arias y "Herejías”, su primer ensayo literario, donde planteó y desarrolló sus conceptos acerca de la novela: “Avida de lo verdadero”; así mismo escribió, “El ánima sola”, “San Antoñito”, “El padre Casafús y Salve Regina”. Al quebrar el Banco Popular de Medellín, en 1904, Carrasquilla lo perdió casi todo. Se trasladó, entonces, a trabajar como encargado de provisiones a la mina de San Andrés, cerca de Sonsón, donde permaneció entre 1906 y 1909. De regreso a Medellín, reanudó su vida bohemia, sus tertulias literarias y sociales. Usualmente dictaba sus obras, pues no le gustaba escribir. Fuente; Banrepcultural

Colombia Aprende
Preocupado por su situación económica en 1914, Carrasquilla ingresó  a trabajar como empleado de bajo rango en el Ministerio de Obras Públicas y se mantuvo como cuota burocrática del liberalismo durante los gobiernos de Concha y Suárez hasta 1919, aunque poco amigo de militar en partidos, pues tenía amigos en juntos, evadió hasta donde pudo la política doméstica. Doctrinariamente se consideraba liberal, pero a veces sus ideas hubieran podido ser las propias de un conservador o "godo" como se decía en la época: no creía en las teorías evolucionistas, estaba en desacuerdo con el divorcio, la escuela laica y el matrimonio  civil, apoyaba  devotamente a la Iglesia católica, salvo en los casos de "curas que tienen unos deseos terribles de guerra civil... Como si fuera muy sabroso", pero sus críticas fueron mordaces al gobierno progresista de López Pumarejo (1934 - 1938).

Panoramio
Volviendo a la parte literario, su obra maestra fue La Marquesa de Yolombó,  obra que empezó a componer en 1916, y que sólo vino a redactarla entre mediados de 1925 y el principio de 1926. Esta obra inmensa narra la historia de doña Bárbara Caballero y Alzate, Marquesa de Yolombó, quien supuestamente vivió entre los siglos XVIII y XIX, y fue gran empresaria aurífera del Nordeste Antioqueño. En esta obra describe deliciosamente las costumbres antioqueñas de aquellos tiempos y hace mención, además, de importantes sucesos históricos, tanto de las vidas de los reyes europeos, como del desarrollo de la Independencia de Colombia.

Según afirmaba el propio novelista, los materiales para el relato los venía acopiando desde la infancia, gracias a los relatos de testigos presenciales de aquella edad de oro yolombera como su bisabuelo Martín Moreno, o testigos indirectos como su abuelo Juan Bautista Naranjo, entre otros. Fuentes; Banrepcultural, Tomas Carrasquilla Blogspot

En el prólogo de la primera edición de sus obras completas, Federico de Onís afirma: "Carrasquilla no es un sobreviviente del siglo XIX, sino un precursor del XX". Fuente; Banrepcultural

Actividad Cultural del
Banco de la República
En 1936 la Academia Colombiana de la Lengua le otorgó el “Premio Nacional de Literatura y Ciencias José María Vergara y Vergara” y un jurado compuesto por Baldomero Sanín Cano, Jorge Zalamea y Antonio Gómez Restrepo le reconoció como el primer novelista colombiano. Estos últimos años fueron de una serie de agudos sufrimientos, aunque raramente admitía la gravedad de su estado. Falleció el 19 de diciembre de 1940 en Medellín, tras haber sido operado a causa de la gangrena; querido y respetado por las gentes de su tierra, cuyas angustias, alegrías y carácter supo plasmar él en su extensa obra. Fuente; Biografías y Vidas

Cuentan que las últimas palabras de Carrasquilla al expirar fueron: “Antioquia, Antioquia, no saben lo que es Antioquia”, como despedida y colofón de la gran obra, una obra inmortal, dedicada a la exaltación de la antioqueñidad y de sus valores más perdurables. Fuente; Tomas Carrasquilla Blogspot

Casa Museo Tomás Carrasquilla; Alcaldía de Santo Domingo


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com

Reserva Nacional Natural Nukak; Maravilla Colombiana


La Reserva Nacional Natural Nukak, creada en 1989, es una enorme área protegida de la amazonía colombiana. Se caracteriza esta área por presentar una fisiografía dominada por un relieve plano ondulado, donde sobresalen afloramientos rocosos del escudo Guayanés y denominados comúnmente como “Tepuyes”. La temperatura promedio es de 24° C. Los biomas más sobresalientes del parque son la selva húmeda tropical y algunos enclaves de sabana. La sierra de Tunahí, y en especial todo el territorio localizado entre el interfluvio Papanauá - Inírida, fue aparentemente poblado por comunidades nómadas conocidas como Makús descubierta en 1988, pertenecientes a la familia lingüística Piaroa.

La RNN Nukak se compone de 2 grandes grupos de paisajes, originados ante todo por la erosión, la meteorización y la sedimentación causados por los ríos y las lluvias. Estos paisajes son las llanuras aluviales y las serranías, los paisajes se diferencian entre sí, no solo en su suelo sino también en su ecología, pareciéndose más a la encontrada en la Sierra de Chiribiquete que la de la Serranía de Caranacoa. Fuente; RN Nukak Blogspot

Parques Nacionales Naturales de Colombia
Por su ubicación, la RNN Nukak entre los rios Inírida y Orinoco y la alta pluviosidad (unos 3000 a 3500 mm por año), contiene una gran diversidad en familias, géneros y especies de flora es muy alta, comparada con otras áreas de la Amazonia colombiana, y presenta numerosas especies de hábitat restringido o endémicas propias del Escudo guyanés. De éstas, son Característicos géneros como Sipeneopsis, Vellozia, Monotrema, Gongylole psis, Euphronia, Araecoccus, Ochthocosmus, Acanthella, Humiria, Bonnetia, Hebepetalum, Clidemia, etc.

Vellozia
En las pocas investigaciones que se han realizado hasta a la fecha, se reportan 628 especies en total, principalmente del grupo de las leguminosas, rubiáceas, melastomataceas, moráceas, y anonaceas; Entre otras especies singulares, están dos bromelias únicas para Colombia: Greigia aff. amazonica y Aechmea sp (nueva especie).

Además,  La RNN Nukak cuenta con gran diversidad de especies. Aquí se pueden encontrar mamíferos tales como el tigre mariposo, el puma, yaguarundí, el tigrillo, la danta, el cachicamo (armadillo) gigante, el zaino, el venado colorado, el mono churuco, el cusumbo, el hormiguero gigante, zaíno, zorros, nutrias, tres especies de venados, unas diez especies de monos y perezosos.

De las especies reportadas de aves, resaltan 17 de garzas y afines, 3 de patos, 7 de pavas, 21 de rapaces -entre ellas el águila harpía-, 4 de carroñeras, 14 de loros y guacamayas, 21 de colibríes, 5 de soledades, 5 de martín pescador, 4 de tucanes, 14 de carpinteros, el gallito de roca, 60 de atrapamoscas, 9 de tejedores, 27 de fruteros, 19 de semilleros y muchas otras. 

La Reserva Nacional Natural Nukak, está habitada por por unos 760 indígenas de las etnias Puinave y Curripaco principalmente, distribuidos en diez comunidades a lo largo de las riberas de los ríos Inírida y Papunaua, pero la etnia mas reconocida dentro de la reserva es la Nukak-Makú, para quienes en este ha sido territorio ancestral. Fuente; Parques Nacionales Naturales de Colombia

rnnnukak.blogspot.com.co
Los Makús del resguardo Nukak-Maku, constituyen uno de los pocos grupos que basan su subsistencia en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y su economía en la trashumancia permanente en la selva amazónica y en los enclaves de las sabanas del Amazonas, además, es territorio ancestral de otros grupos indígenas autóctonos, como los Puinave y Curripaco. Fuente; Análisis Sistema deParques Nacionales Naturales

Los Nukak-Makú son cazadores-recolectores nómadas, practican una horticultura itinerante en pequeña escala, cazan, especialmente las diversas especies de monos, y también aves (patos criollos, pavas, paujiles, tentes, tucanes), con cerbatanas construidas de tallos de palma y dardos con "manyi", curare, (el veneno especial para paralizar la víctima); usan además la cerbatana con tabletas llenas de látex para cazar aves pegando sus plumas y alas en pleno vuelo. 

Antropologia los Nukak Maku - blogspot
Con jabalinas de madera de palma zancona, cazan dos especies de pecarí y el Caiman sclerops, cuyos huevos también consumen. No cazan ni comen venados ni dantas (Tapirus terrestris), por considerar que pertenecen al mismo grupo de origen de los seres humanos. Capturan lapas; agutís; armadillos; tortugas de tierra; ranas (en gran cantidad); cangrejos; camarones; caracoles; larvas de escarabajos de las palmas; larvas de varias especies de avispa y orugas y huevos de una especie de araña.

Además, pescan con frecuencia varias especies de peces, como bagres, dormilones, pirañas, palometas, payaras, pavones y mantarrayas, actualmente parte de la actividad se realiza con cordel y anzuelo de metal, aunque aun pescan como tradicionalmente, con arco y flecha o arpones, trampas o nasas ("mei", jaulas de agua) y con barbasco, raíz de un bejuco que por contener ciertas sustancias, al ser rallada y lanzada en pequeñas corrientes de agua o en la estación seca, atonta a los peces, que pueden entonces recogerse a mano.

rnn Nukak blogspot

Recolectan miel de más de veinte especies de abejas y gran cantidad de frutos, entre los que se destacan los de las palmas, el platanillo, la piñuel, las "guamas", el juansoco, el huito, la "waná" y otros árboles; bejucos y arbustos. Toman la resina dulce del "mupabuat" y el agua de bejuco. La recolección de material vegetal incluye los elementos necesarios para cubrir sus campamentos "wopyi" (hojas de platanillo y de palmas), hacer sus hamacas (con fibra de la palma de cumare Astrocaryum sp.), amarres, cerbatanas, arcos, cabos de hacha, dardos, funda para los dardos, algodoncillo para asegurar los dardos, guayucos para hombre, canastos, morrales desechables o catarijanos, jabón, perfume y diversos objetos como los ralladores fabricados de la raíz de la palma zancona. 

Con los dientes de la piraña fabricaban juegos de cuchillas, aunque la mayoría las han substituido por las metálicas. También practicaban, hasta 1990, la alfarería en pequeña escala, fabricando pequeñas ollas para llevar en sus recorridos y otras grandes para dejar en sitios claves.

Colombia Multicolor
y Multicultural
La modelo Francy Buitrago Makú, es la persona más conocida de esta etnia, fue descubierta por el diseñador John Estrada,  quien además de enseñarle las bases del modelaje la ha llevado a las mas destacadas pasarelas del mundo, donde ha mostrado su capacidad para el oficio y la cultura de una de las entnias de Colombia que están en peligro de extinción.

Pero desafortunadamente, la presión de los cultivos de coca sobre la RNN Nukak se concentra a lo largo de las orillas del Río Inírida, el cual ha sido una zona con permanentes cultivos de coca en el Guaviare, que son los responsables directos del 26% de la deforestación, la permanencia de los cultivos de coca en la Reserva es superior a la de otras áreas del Sistema y al promedio nacional. Fuente; Análisis Sistema deParques Nacionales Naturales

Con Ruta Tr3ce conoce mas de los Nukak Maku en el Departamento del Guaviare; Canal TRECE Colombia


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com

Nelson Sabogal; Ciencia Colombiana


Nelson Antonio Sabogal Torres, nacido en Cáqueza Cundinamarca, es uno de los científicos con mayor reconocimiento mundial en asuntos ambientales, ingeniero meteorológico y con una maestría en Aerología (estudio de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de San Petersburgo, Rusia.

Su padre era profesor de secundaria en Cundinamarca, razón por la cual lo trasladaban de un pueblo a otro, y a quien Nelson consideró como el hombre más influyente en su vida. Gracias a que su papá era profesor, él tenía una buena biblioteca que le ayudó a tener una excelencia académica en su educación básica, lo que a largo plazo, le ayudó a obtener sus logros.

Choachí - Cundinamarca
colombiaturismoweb.com
Nelson recordaba aquellos momentos en su infancia donde le gustaba jugar con un carro de balineras y los diversos momentos en que se la pasaba en la casa de sus abuelos. Siendo el mayor de siete hermanos, él era el encargado de ir por el mercado hasta Choachí, donde comenzó a utilizar sus talentos de negociador (regateador) que luego utilizaría en las diversas negociaciones con los gobiernos e instituciones sobre el cuidado del medio ambiente.

Llegó a la extinta Unión Soviética luego de ganar una beca para estudiar meteorología, gracias a un ensayo que presentó sobre esta materia, y aunque no sabía hablar ruso, su deseo por aprender lo llevó a comenzar a estudiar el idioma empíricamente, escuchando a la gente y como también se le dificultaba la escritura tuvo que conseguir una novia, a la cual le pedía que tomara notas de la clase para poder después estudiar, todo esto es un reflejo de la adaptabilidad que es tan común en nosotros los colombianos.

Luego de terminar sus estudios en meteorología en la Unión Soviética y de haber realizado la maestría en Aerología (estudios de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de Leningrado (S.Petersburgo) de Rusia, con el cual obtuvo el título con notas sobresalientes y el diploma rojo de Magister en Ciencias Meteorológicas, hizo un postgrado de climatología en física-dinámica  y protección del medio ambiente, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Al terminar sus estudios y se radicó en Colombia y fue el “presentador del estado del tiempo en el Noticiero de Cinevisión durante los periodos de 1987 y 1988. Revolucionando los informes del estado del tiempo en aquella época” (Asociación Nacional de Anunciantes, s.f.), conocido por ello como el “hombre del clima”. El cual él considero como una experiencia muy bonita de su vida.

Servicio de Información Ambiental
Imágenes de 
Satélite
Como meteorólogo, en la década de los ochenta fue uno de los promotores y fundadores de la Sociedad Colombiana de Meteorología y editor de la Revista Atmósfera, en los que ha tratado diversos temas sobre el medio ambiente. Siendo nominado y ganador del Premio Nacional de Meteorología, para el año de 1992.

Podemos decir que uno de los  logros más grandes de Nelson Sabogal ha sido la investigación que realizó en Colombia (ubicada en el trópico), en el cual encontró que en el trópico no se estaba acabando el ozono, todo lo contrario a lo que decía la NASA por esas mismas fechas. Comenzó a presentar los datos del estudio, pero al principio tuvo duras observaciones de sus colegas.

Universidad Nacional de Colombia
Dirección Académica Sede Bogotá
Volviendo a revisar la investigación, los resultados que obtuvo fueron los mismos, por lo cual decidió volver a presentar su investigación; en 1991 la presentó en el II Período de Sesiones sobre Cambios Climáticos que se llevó a cabo en Viena, Suiza, en donde expuso su trabajo sobre el ozono en los trópicos. Él sorprendió a los medios científicos del mundo con la investigación sobre el ozono en el trópico, según la cual, en latitudes análogas a las de Colombia, la capa de ozono no se ha reducido, llegando concluir “que en la capa de ozono no existe agujeros, lo que él explica es que esta se está deteriorando como una media velada, que cada vez se vuelve más delgada”. Con esta conclusión venció a la NASA y llegó a ganarse el respeto de toda la comunidad ambiental y científica, siendo citado por la propia NASA en su investigación sobre el ozono.

Actualmente trabaja para las Naciones Unidas (ONU) en Chatelaine, Ginebra, Suiza, organización a la cual ingresó a partir de un concurso que ganó con honores, entre más de cien expertos mundiales y, aunque fue contratado por tres meses, completa más de 14 años desempeñándose como jefe del Programa mundial de control de los movimientos transfronterizos de desechos tóxicos.

Globedia.com
Entre sus funciones, se encuentran el fortalecimiento de una campaña mundial para alertar a la humanidad sobre los peligros provocados en el ambiente, la minimización de la movilización de materiales peligrosos, y la ayuda para su rápida eliminación. Coordina centros regionales del convenio de Viena, en Argentina, Uruguay, El Salvador, Egipto, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, China, Indonesia, Eslovaquia y la Federación Rusa.

Además, ha sido Oficial Superior de Asuntos Científicos de la Secretaría de la Convención de Viena y el Protocolo de Montreal, en el Programa de las Naciones Unidas (PNUMA) y también obtuvo el logro de Jefe de Servicios de Conferencias y de la Unidad de Gobernanza de la Secretaría de Convenio de Basilea (SBC) en la ONU, con sede en Ginebra.

Mi mundo, Mi ambiente - blogger
En la actualidad, Nelson Sabogal, tiene a su mando la campaña para alertar a la humanidad sobre el peligro de los desechos tóxicos, uno de los problemas medioambientales más fuertes que afrontan el mundo, debido a la rápida velocidad con la cual la tecnología se vuelve obsoleta, lo cual significa que cada vez hay más desechos que tratar, los cuales afectan la salud humana como el medio ambiente.

Green Group Colombia

Dentro de sus proyectos futuros tiene, primero que todo, radicarse definitivamente en Colombia, preferiblemente en Armenia, debido al buen clima de esta región; así poder transmitir su conocimiento a sus colegas en el país, además de trabajar con los niños para fomentar en ellos la importancia de la ciencia, con esto formar nuevos y mejores científicos en Colombia en un futuro cercano. 

Nelson Sabogal y algunas verdades sobre la capa de ozono - Universidad Nacional de Colombia; M. D. - Unimedios


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com