Aguinaldo Boyacense; Fiesta Colombiana

Prensa Alcaldía de Tunja

Sargento Mayor Carlos Julio Umaña Torres
En Boyacá se celebra todos los diciembres desde 1947, cuando un agente de Policía, Carlos Julio Umaña, inició actividades de aguinaldos, pues varios policías salían a las calles disfrazados y provistos de vejigas de cerdo, a la usanza de los tradicionales “Negros de Noche buena”, las cuales golpeaban contra el suelo produciendo un sonido que asustaba a los que presenciaban los desfiles.

Con el pasar de los años el Aguinaldo boyacense tomó fuerza con comparsas, a las cuales les fueron incorporadas carrozas y diversos concursos. En 1963, a la festividad se le agregó un baile llamado “Alma Boyacense”, en ese año el invitado especial fue el cantante Gustavo “el Loco” Quintero y desde entonces se organizaron casetas para bailar con las mejores orquestas del país.

Actualmente el Aguinaldo Boyacense es la fiesta de Navidad más concurrida de Tunja y del país. Los días empiezan con actividades como exposiciones de arte local, conciertos, eventos deportivos y comparsas.

Al caer la noche, se reza la novena de aguinaldos en la Plaza de Bolívar y para aumentar el ritmo de la fiesta, se da paso a las verbenas, cargadas de música y baile.

Fue tanto el éxito que desde el comienzo tuvo la celebración del Aguinaldo Boyacence en Tunja, que uno tras otro, los demás municipios del departamento se fueron uniendo a la celebración, creando cada uno por esta época una fiesta sin igual en Colombia y constituyéndose en una Marca Departamental y Nacional, reconocida por los miles de turistas nacionales y extranjeros, que visitan los diferentes municipios de Boyacá y hace que la economía de los mismos se dinamice.

Las agencias de turismo desde los primeros días de diciembre, ofrecen planes nocturnos para asistir a los Aguinaldos Boyacences e incluyen los municipios cercanos a Tunja, quienes se esmeran por mostrar lo más bello de ellos, así como atender a los turistas de manera muy especial.

Este año, la actividad se realiza bajo el lema “Vive la Paz de la Navidad en Boyacá”. La ruta buscará promocionar y posicionar al departamento como el principal destino nacional en esta temporada.
Fuente; HSB Noticias

Dentro de los sitios que se incluyen en los paseos turísticos se incluyen:


El Puente de Boyacá, sitio donde se selló nuestra independencia el 7 de agosto 1819, el cual es decorado de manera muy especial en la época decembrina y en donde además de conocer el pequeño puente que fue construido a principios del siglo XVIII, que atraviesa el río Teatinos y que fue declarado como Monumento Nacional de la independencia en 1920, se pueden observar  el monumento a Bolívar, el Obelisco de la libertad, el arco del triunfo con la letra del himno nacional, piedra de la Legión Británica, el busto del Coronel Cruz Carrillo, La Plaza de Banderas, La casa de teja y el monumento de Pedro Pascasio Martínez.
Fuente; Viaja por Colombia



Corrales, pequeño municipio que organiza una de las fiestas decembrinas más bellas del departamento, que adorna todas sus calles con luces de diferentes figuras alusivas a la Navidad y con orquestas proporciona un gran ambiente  festivo para los propios y turistas.


Nobsa, Además de decorar las bellas casas y calles del municipio, se puede observar un gran pesebre con movimiento, donde se resaltan las artes y oficios, en Nobsa también se pueden comprar las ruanas típicas de Boyacá, que son fabricadas a mano y reconocidas mundialmente.



Tibasosa, en este municipio se puede encontrar un pesebre a tamaño natural, acompañado por los campesinos de Boyacá, además degustar de la feijoa, fruto de la región, en diversas variedades de productos como postres y sabajones que no pueden faltar en diciembre.

Santa Rosa de Viterbo Boyacá - Mapio.net
Santa Rosa de Viterbo, hermosa población de arquitectura colonial y republicana, reconocida por su importante y decidida participación en la gesta libertadora; guarda en su memoria las tradiciones que se han legado por generaciones y aún se conservan latentes en cada uno de sus pobladores.

Paipa Boyacá - (Foto Dario Correa)
Paipa, las tradiciones y sabores de las almojábanas, amasijos, el queso Paipa, producto artesanal con denominación de origen orgullos de nuestros ancestros, otros manjares acompañan la diversidad de platos típicos de la región; sus artesanías también son reconocidas y apreciadas por propios y visitantes.


Como centro del Aguinaldo Boyacense 2016, en Tunja se llevará a cabo la 61ª edición de la Fiesta Grande de Boyacá, que tiene lugar todos los años en la Plaza de Bolívar, dentro de las actividades más importantes estarán:

■ Los disfraces de los “Matachines”, que son diablos con máscaras que hacen danzas satíricas y juegan con los niños que los observan en las calles. Están inspirados en los matachines italianos que hacían parodias de danzas guerreras.

El “Desfile de Carrozas” cuenta con diferentes entidades que participan en un concurso, compitiendo por su originalidad, creatividad y belleza.

■ El “Concurso de Juegos Pirotécnicos” torna la noche de luces y fantasía, es uno de los actos más esperados de las fiestas.

En la “Novena de Aguinaldos” la ciudad entera detiene las actividades y festejos para dar espacio a las oraciones y a compartir un momento en familia. Es típico degustar natillas, buñuelos y platos navideños al ritmo de los villancicos.

Prensa Alcaldía de Tunja

■ Así mismo, dentro la celebración del Aguinaldo Boyacense se presentarán una gran variedad de ritmos musicales para todos los gustos, música Rock, Pop, Tropical, Popular, Vallenata y Salsa y el 16 de diciembre de la apertura día de la apertura habrá un show de pirotecnia.
Fuente; Blog Cuando Pasa


Pero en general en todos los pueblos Boyacenses habrá celebraciones en esta Navidad


Aguinaldo Boyacense 2016; Prensa Alcaldía Tunja


Aguinaldo Boyacense 2015, día 18 de Noviembre; Celio Pineda Rodríguez



Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com

Gabriel García Márquez; Literatura Colombiana



Gabriel José de la Concordia García Márquez, nació en el Municipio de Aracata el 6 de marzo de 1927 y falleció el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México,  hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, fue criado por sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres se fueron a vivir, cuando el pequeño Gabriel contaba sólo cinco años, a la población de Sucre, en la que don Gabriel Eligio abrió una farmacia.


Inteligencias colectivas
Los abuelos de García Márquez le marcaron su futuro literario, pues el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días (1899-1902), le contaba a Gabriel infinidad de historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, lo llevaba al circo y al cine, y fue su cordón umbilical con la historia y con la realidad. Doña Tranquilina Iguarán, su abuela, pasaba los días contando fábulas y leyendas familiares.
FuenteBiografías y Vidas


gabo-wayuu

Gabriel García Márquez sus primeras letras las empezó a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca, en ese colegio permaneció hasta 1936, cuando murió el abuelo y tuvo que irse a vivir con sus padres al sabanero y fluvial puerto de Sucre. De allí pasó interno al Colegio San José de Barranquilla, donde a la edad de diez años ya escribía versos humorísticos, en 1940



El Tiempo
Ingresó en el internado del Liceo Nacional de Zipaquirá, gracias a una beca, para Gabo una experiencia realmente traumática, pues  el frío del internado de la Ciudad de la Sal lo ponía melancólico y triste. En el colegio de Zipaquirá tuvo como profesor de literatura, a Carlos Julio Calderón Hermida, a quien en 1955, cuando publicó La hojarasca, le obsequió con la siguiente dedicatoria: “A mi profesor Carlos Julio Calderón Hermida, a quien se le metió en la cabeza esa vaina de que yo escribiera”, allí escribió unos sonetos y poemas octosílabos inspirados en una novia que tenía: son uno de los pocos intentos del escritor por versificar. En 1946 terminó sus estudios secundarios con magníficas calificaciones.


banrepcultural
Luego ingreso a la Universidad Nacional a estudiar derecho donde tuvo como profesor a Alfonso López Michelsen y se hizo amigo de Camilo Torres Restrepo, pero Bogotá lo impresionó, pues era una ciudad gris, fría, donde todo el mundo se vestía con ropa muy abrigada y negra. Al igual que en Zipaquirá, García Márquez se llegó a sentir como un extraño, en un país distinto al suyo: Bogotá era entonces "una ciudad colonial, (...) de gentes introvertidas y silenciosas, todo lo contrario al Caribe.

El 13 de septiembre de 1947 publicó su primer cuento, La tercera resignación, en el número 80 del suplemento Fin de Semana del rotativo El Espectador, dirigido por Eduardo Zalamea Borda y a las pocas semanas apareció un segundo cuento: Eva está dentro de un gato, debido al “Bogotazo” se traslado a Cartagena donde comenzó a publicar una columna diaria en el periódico El Universal, en 1950 paso a escribir en El Heraldo de Barranquilla donde se encontró a los jóvenes escritores en ciernes (Álvaro Cepeda Samudio, Alfonso Fuenmayor y Germán Vargas, entre otros) con quienes discernía y discutía sobre literatura y temas nacionales.

A los veintiocho años publicó su primera novela, La hojarasca (1955), esta iba a llamarse La Casa, pero luego de una visita con su madre Luisa Santiago a Aracataca se dio cuenta que el pueblo de su niñez había cambiado lo que le llevo a cambiarle el nombre al pueblo, ya no fue Aracataca, sino Macondo, en honor a los corpulentos árboles de la familia de las bombáceas, comunes en la región y semejantes a las ceibas.


biografiasyvidas.com
En 1954 García Márquez comenzó a escribir en El Espectador, inicialmente como columnista de cine, y luego como brillante cronista y reportero. El año siguiente apareció en Bogotá el primer número de la revista Mito, la publicación duró sólo siete años, pero fueron suficientes, por la profunda influencia que ejerció en la vida cultural colombiana, Gabriel García Márquez publicó tres trabajos en la revista: un capítulo de La hojarasca, el Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo (1955) y la novela breve El coronel no tiene quien le escriba (1958).

Debido a la dictadura de Rojas Pinilla se trasladó a Europa y al principio continuó como corresponsal de el diario El Espectador, pero  como este fue clausurado por la dictadura tuvo que escribir para otros medios, pues si bien escribió dos novelas, El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora, el dinero no alcanzaba, situación que se refleja en El Coronel donde se relata la desesperanza de un viejo oficial de la guerra de los Mil Días aguardando la carta que había de anunciarle la pensión de retiro a que tiene derecho.


biografiasyvidas.com
En marzo de 1958 contrajo matrimonio en Barranquilla con Mercedes Barcha, unión de la que nacerían dos hijos: Rodrigo (1959), hoy director de cine y televisión, guionista, camarógrafo y director de fotografía, el cine y la TV y Gonzalo (1962), quien se dedica a la pintura y el dibujo, y al trabajo creativo con varias fuentes tipográficas (llamadas Bésame, Lagarto, Enrico, Mexican Mortifs, Palmera y Palmera Gus, entre otras).
FuentesBiografías y Vidas, El País Uruguay 


Luego de consolidar su hogar Gabo se residenció en México, se dedicó a escribir guiones de cine y durante dos años (1961-1963) trabajó en las revistas La Familia y Sucesos, de las cuales fue director. De sus intentos cinematográficos el más exitoso fue El gallo de oro (1963), basado en el cuento homónimo escrito por Juan Rulfo, en 1962 obtuvo el premio Esso de Novela Colombiana con La mala hora.


todocoleccion.net
En 1967 apareció Cien años de soledad, novela cuyo universo es una sucesión de historias fantásticas perfectamente hilvanadas en un tiempo cíclico y mítico: pestes de insomnio, diluvios, fertilidad desmedida, levitaciones... Es una gran metáfora en la que, a la vez que se narra la historia de las generaciones de los Buendía en el mundo mágico de Macondo, desde la fundación del pueblo hasta la completa extinción de la estirpe, se refleja de manera hiperbólica e insuperable la historia colombiana desde los tiempos de la independencia hasta los años treinta del siglo XX.

Luego de escribir su gran obra Cien años de soledad, escribiría cinco novelas más y se publicarían tres volúmenes de cuentos y dos relatos, cabe destacar la colección de cuentos “La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y de su abuela desalmada” (1973), la novela “de dictador” “El otoño del patriarca” (1975), tema basado en un suceso real y alejado del realismo mágico: “La Crónica de una muerte anunciada” (1981), considerada por muchos su segunda obra maestra.


biografiasyvidas.com
En 1982 García Márquez la Academia Sueca le otorgo el ansiado premio Nobel de Literatura. En esa época se encontraba exiliado en México, pues el 26 de marzo de 1981 el ejército colombiano quería detenerlo por una supuesta vinculación con el movimiento M-19 y porque durante cinco años había mantenido la revista Alternativa, de corte socialista.

Para el escritor Juan Rulfo, “Por primera vez después de muchos años se ha dado un premio de literatura justo”. La ceremonia de entrega del Nobel se celebró en Estocolmo los días 8, 9 y 10 de diciembre, A la entrega del premio fue vestido con un clásico e impecable liquilique de lino blanco, por ser el traje que usó su abuelo y que usaban los coroneles de las guerras civiles, y que seguía siendo de etiqueta en el Caribe continental.


afitecol.com
Con motivo de la entrega del Nobel, el gobierno colombiano, presidido por Belisario Betancur, programó una vistosa presentación folclórica en Estocolmo. Presentó además una emisión de sellos con la efigie de García Márquez dibujada por el pintor Juan Antonio Roda, con diseño de Dickens Castro y texto de Guillermo Angulo, a propósito de la cual el escritor colombiano expresó: "El sueño de mi vida es que esta estampilla sólo lleve cartas de amor".

Después del Nobel publicó otra de sus mejores novelas, El amor en los tiempos del cólera (1985), extraordinaria y dilatadísima historia de amor. La novela histórica El general en su laberinto (1989), sobre el libertador Simón Bolívar, y los relatos breves reunidos en Doce cuentos peregrinos (1992). En 2002 García Márquez presentó la primera parte de sus memorias, Vivir para contarla


www.4-72.com.co

Su última novela en 2004, Memorias de mis putas tristes; en 2007 recibió sentidos y multitudinarios homenajes por triple motivo: sus 80 años, el cuadragésimo aniversario de la publicación de Cien años de soledad y el vigésimo quinto de la concesión del Nobel. Falleció el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México, tras de una recaída en el cáncer linfático por el que ya había sido tratado en 1999.



En cumplimiento de la Ley 1714 de 2014, el Banco de la Republica emitió los nuevos billetes de cincuenta mil pesos con la figura de Gabriel García Márquez, la idea de plasmar su imagen, es rendir honores al recordado hijo de Aracataca que ha llevado muy lejos el nombre de Colombia.


García Márquez ha recibió numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; entre los que se cuentan: 
1993.- Miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá, 1985.- Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas de Bogotá
1982.- Condecoración Águila Azteca en México, 
1981.- Medalla de la legión de honor francés en París, 
1972.- Premio Rómulo Gallegos por Cien años de soledad, 
1971.- Doctorado honoris causa de la Universidad de Columbia en Nueva York, 
1961.- Premio ESSO de Novela Colombiana por La mala hora 
1955.- Primer Premio en el concurso de la Asociación de Escritores y Artistas, por su cuento Un día después del sábado,
1982.- Premio Nobel de Literatura, el mayor de todos ellos.
Fuente; Instituto Cervantes 

¿Quién era Gabriel García Márquez?; CNN en Español


Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura (1982); memoria colombiana


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com

Cultura Quimbaya; Historia Colombiana


La cultura Quimbaya perteneció a la familia de los caribes y se establecieron en los actuales departamentos de Caldas (sur: Chinchiná, Palestina, Villamaría, Manizales), Risaralda (sur: Pereira, Marsella, Santa Rosa) y Quindío (norte: Armenia, Quimbaya, Montenegro, La Tebaida, Salento, Circasia) y en los municipios de Cartago y Obando, al norte del Valle del Cauca, eran agricultores y mineros de oro y sal, artífices de cerámica y orfebrería.


totalmentecolombianos.weebly.com
Entre 500 a.C. y 600 d.C., (Período Quimbaya Temprano) se dedicaban a la agricultura, la cacería, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Ubicaban sus viviendas dispersas sobre planicies naturales o en explanadas construidas en las laderas. Extraían oro de las arenas de los ríos y sal de fuentes de aguasal, y los utilizaban para el intercambio. Los orfebres eran especialistas que elaboraban objetos notables por la maestría, técnica y estética, en los cuales plasmaron aspectos de la organización social y el pensamiento simbólico de sus comunidades.


www.elespectador.com
Tanto los objetos de orfebrería como los de cerámica de este período tienen características como las superficies lisas y brillantes, sobriedad en el estilo y formas escultóricas realistas inspiradas en frutos y figuras femeninas. Las representaciones humanas en orfebrería muestran rasgos como desnudez, contornos redondeados, torso grueso, cara triangular, pómulos salientes, ojos rasgados semicerrados, uso de adornos y ligaduras, y placas colgantes. Los adornos y objetos rituales usados por los líderes transmitían mensajes acerca de su cargo, posición social y pensamiento.

www.radiosantafe.com

Los poporos utilizados para guardar la cal utilizada con las hojas de coca (para el mambeo), eran símbolos de fertilidad por su color y brillo, y por sus formas de mujeres, calabazos, ahuyamas y totumas. Los líderes los empleaban en ceremonias religiosas orientadas a la reproducción de la naturaleza y el bienestar de la sociedad, además elaboraron figuras realistas y estilizadas de diversos animales. Los más representados fueron caracoles e insectos en metamorfosis, como pupas de mariposa, que pudieron tener significados relacionados con los ciclos de la naturaleza.



A partir del 800 d.C. (Período Quimbaya Tardío) se dieron cambios profundos en las sociedades del Cauca Medio. La población creció y asimismo la producción agrícola y textil, de cerámica y de adornos de orfebrería. Se transformaron las creencias, los objetos y los símbolos.


Las modificaciones del cuerpo y ciertas posturas comunicaban características de las personas, como su grupo social y su rango. En figuras humanas enterradas con los muertos para acompañarlos y protegerlos, los ceramistas reprodujeron la pintura corporal que se aplicaba con sellos y rodillos de cerámica, las ligaduras de cuentas blancas que deformaban brazos y piernas, y las deformaciones del cráneo.


blade1.uniquindio.edu.co

En la conquista española del territorio Quimbaya comenzó en 1539 y sometió a los indígenas. En 1542 se produjo la primera rebelión Quimbaya y en 1577 la segunda, que llegó a adquirir mayores dimensiones, ya que entre los conquistadores la belicosidad de los Quimbayas, pero en 1559 ya había desaparecido por lo menos el 55% de los cacicazgos.


www.semana.com
Uno de los hitos históricos se conoció como El Dorado y se convirtió en una obsesión, que incluso llegó a la región del Quindío en la época de la post independencia, cuando cientos de guaqueros, atraídos por el oro, pisaron los nuevos destinos en búsqueda del oro que no pudieron llevarse los españoles y que habían sido enterrados por los Quimbayas.


En 1891 fue descubierto el tesoro Quimbaya  (en Filandia y Quimbaya, Quindío) por un guaquero llamado Norberto Ospina quien luego vendió 433 piezas a un comerciante de Antioquia, a quien a su vez el presidente Holguín le compraría este tesoro.


Museo de América en Madrid
histocliop.blogspot.com.co
Pero el 20 de julio de 1892, el presidente Carlos Holguín, en su mensaje al Congreso, dice de esta colección: "Es la más completa y rica de objetos de oro que habrá en América, muestra del grado de adelanto que alcanzaron los primitivos moradores de nuestra patria. La hice comprar con ánimo de exhibirla en las Exposiciones de Madrid y Chicago y obsequiársela al Gobierno español para un museo de su capital y fueron entregados a la reina regente de España, María Cristina de Habsburgo y puestos en custodia del Museo de América de Madrid”, 122 piezas del tesoro.


De esta manera, cambió de escenario el Tesoro de los Quimbayas, después de permanecer oculto en la guaca de La Soledad por espacio de novecientos o mil quinientos años, si nos atenemos a que el estilo Quimbaya se sitúa entre el siglo IV y el siglo X de nuestra era. El público que desfiló en Madrid ante el tesoro se asombró ante el número y variedad de sus piezas, ante la destreza técnica y la perfección de estas formas áureas, tan exóticas y alejadas en el tiempo y el espacio de los conceptos estéticos europeos. Gracias a la magia americana, pudo ver allí la transformación del oro en trabajos artísticos, trasladándose brevemente a la época anterior al descubrimiento mediante la creatividad de los artífices Quimbayas.
Fuente; Banrepcultural




La reina regente de España, María Cristina de Habsburgo se encontró tan agradecida y sorprendida, pues el presidente colombiano  Carlos Holguín, le había regalado a la reina un fabuloso tesoro de mil  doce objetos arqueológicos y etnográficos, donde sobresalían ciento veintidós figuras de oro, descubiertas en el municipio de Filandia  que representaban figuras femeninas y masculinas, sillas, cascos y poporos, en tamaños entre quince y treinta centímetros y pesos hasta de 1143 gramos de 24 kilates.


Durante la guerra civil española, Madrid fue sometida a intensos bombardeos que afectaron gravemente el Museo Etnográfico y, cuando la evacuación de la capital, el tesoro que había sido empacado para ser transportado a otro lugar, estuvo a punto de perderse. En 1942, el general Francisco Franco creó el Museo de América en predios de la Universidad Complutense, en Madrid, sitio a donde fue trasladado el tesoro.
Fuente; Banrepcultural


Carlos Holguín Mallarino
Presidente de la República  1888-1892
https://historiapolicianacional
decolombia.blogspot.com.co
En varias oportunidades se han tratado de recuperar las 122 piezas que conforman  el Tesoro Quimbaya e incluso existe una demanda en contra de la Nación, la Presidencia de la República y el Ministerio de Relaciones Exteriores, la cual ha sido apelada por nuestra Cancillería (el tío bisabuelo de la actual canciller María Ángela Holguín fue el presidente Carlos Holguín) con el argumento de que para esa época las piezas de oro del Tesoro Quimbaya no constituían patrimonio de la Nación. La Academia de Historia del Quindío argumenta que la donación no cumplió con la Constitución de 1886 pues hubo vulneración al ordenamiento jurídico del país.


robpacker.wordpress.com
Y solo hasta en 1942, el gerente del Banco de la República, don Julio Caro, inició la compra del oro precolombino y empezó a conformarse el Museo de Oro, y entonces las joyas Quimbayas empezaron a enriquecer el patrimonio cultural de Colombia.

Historia Quimbayas CSM; Luisa Jiménez


Quimbaya; Museo de América

Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com


Parque Natural Arqueológico de Quinini; Maravilla Colombiana


El Parque Natural Arqueológico de Quinini, es un lugar de gran valor arqueológico y antropológico del Sumapaz, reserva natural y ecológica que cuenta con más de 4000 hectáreas de bosques nativos y gran variedad de flora y fauna, fue declarado como área de reserva forestal según el Acuerdo No 0029 de mayo 5 de 1987 del INDERENA y ratificado por resolución No 0122 del 15 de julio de 1987 del Ministerio de Agricultura.



www.tibacuy-cundinamarca.gov.co
El cerro del Quinini (Montaña  de la luna  y de la Diosa Quinini) está ubicado en jurisdicción del municipio de Tibacuy, departamento de Cundinamarca a 30 minutos de Fusagasugá, con una extensión aproximada de 18 km cuadrados, desde su cumbre a 2130 msnm se logra observar hacia el occidente el valle del río magdalena y las imponentes montañas nevadas de la cordillera central, hacia el oriente la meseta de Chinauta y el área urbana de Fusagasuga y 20 municipios más. También encontramos historias de los Indígenas Sutagaos y los Panches, quienes se disputaban dicho territorio.




Arrampicata
Durante 3 horas aproximadas de ascenso, por el camino se encuentran imágenes grabadas en roca (petroglifos) los cuales son evidencia cultural del antiguo territorio indígena de los Panches, también son conocidos sitios de gran interés natural y arqueológico como:


Papel periódico ilustrado (Bogotá)
Fecha de publicación: 1881-01-01;
Alberto Urdaneta, 

La cueva de los Panches y la de mohán
Sitios donde se realizaban ritos y los guerreros escondían sus tesoros, Está situada en la parte occidental de la cordillera que circunda al valle de Fusagasugá, y al frente de este pueblo. Para llegar hasta ella es necesario casi arrastrarse por una pendiente muy inclinada venciendo todas las dificultades por medio de cables sin los cuales casi sería imposible llegar hasta esa enorme roca que parece precipitarse al abismo.


Fuente; Banrepcultural 



tertuliandovoy.blogspot.com.co



En la cueva del mohan se puede pasar a otra parte del cerro  entre la oscuridad.







nahualt.blogspot.com


La piedra del gritadero
Según el decir popular, esta piedra era utilizada para rituales de danzas de poder y de ofrecimiento a la deidad. Podría representar la evolución, la tribu alegre adorando a la Diosa Quinini y a Huancantanca o el Espíritu Dador de Vida,



paramaio.com
La piedra del parto
Según la tradición y el decir popular, en esta bellísima piedra se llevaban a cabo rituales de nacimiento de los herederos de los guerreros Panches y ofrecimiento de sus hijos a la divinidad. Se observa que la piedra tiene forma de mujer pariendo y pareciera que la cabeza del bebé estuviera saliendo.

Podría representar la importancia que daba la cultura Panche al nacimiento, que dota a esta simbólica piedra de un valor sagrado: parece representar el nacimiento de un nuevo Ser que debe emprender un nuevo camino evolutivo.


nahualt.blogspot.com
La piedra lavapatas
En la Tradición Panche, como también en otras culturas y tradiciones de Occidente, la purificación a través del agua era un paso importante para la armonización del Ser y el Espíritu. En este caso particular, el lavado purificatorio se hacía desde abajo hacia arriba, buscando facilitar la Senda del individuo y de la tribu.


Travel Route - Rutas por Colombia y el Mundo
La cabeza del indio
Se dice que el Guerrero Guardián de sus ancestros, visible en la roca custodia el cementerio que se encuentra debajo de su rostro, donde se presume que descansan los restos de los ancestros Panches y también un lugar de ofrecimiento al Gran Espíritu.


nahualt.blogspot.com

El pico del águila
La leyenda local dice que entre el pico y el suelo hay un vórtice dimensional que fue puerta de entrada y liberación del espíritu de los guerreros Panches, quienes al lanzarse al vacío para no dejarse esclavizar de los invasores españoles, se convirtieron en águilas.




El bosque de robles, nicho y hábitat para numerosas especies.
Enigmático Bosque de robles que te da la paz y la energía de la Naturaleza cuyos árboles sagrados para los indígenas representan los caciques de sus antepasados.


El blog de brisas del quinini
Actualmente el Parque Natural Arqueológico de Quinini dispone de senderos ecológicos guiados que permiten reconocer los principales petroglifos y estructuras rocosas que se supone fueron de interés para los habitantes indígenas, así mismo se realizar una caminata ecológica entre el bosque nativo que guarda una gran variedad de flora y fauna,  además se pueden practicar deportes extremos como rápel de 50 metros, escalada, péndulo, entre otros.


Recomendaciones para quienes deseen visitar el Natural Arqueológico de Quinini

Llevar;   Liquido. Energéticos (dulces, chocolates, etc.). Cachucha o sombrero. Bloqueador solar. Impermeable. Ropa abrigada. Una muda de ropa adicional  Botas o zapatos cómodos para escalar montaña. Documentación.

Además; No dejar desechos. Dejar todo lo vegetal y animal que encontremos en el camino en su lugar: el musgo, las orquídeas, los helechos, las semillas, las hojas, los insectos, las ranas, las serpientes, etc. Caminar por los senderos. Respetar el silencio de nuestros compañeros de caminata. Atender las recomendaciones de los guías

Los increíbles Petroglifos de los Panches; El Mundo de Jaled


VIDEO DEL CERRO DEL QUININI; wilker rojas


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com