Carlos Albán: Inventor Colombiano




Banrepcultural.org

Francisco José Carlos Albán Estupiñán, nació en Popayán el 20 de Marzo de 1844 y murió en Panamá el 20 de enero de 1902, fue un hombre polifacético y distinguido en cada una de las áreas en las que se desempeñó, así que se puede decir que Albán fue: Científico, Médico, Abogado, Poeta, Periodista, Catedrático, Político, Militar y, debido a la diversidad de campos de acción en que ejerció, se le conoce en la historia como  “El Doctor General Carlos Albán”.  Estudió en la Universidad del Cauca, que le otorgó el grado de doctor en Medicina y Cirugía y, en 1871 el de doctor en Derecho y Ciencias Políticas, con una tesis que versó sobre la Constitución de 1863.



Banrepcultural.org
Desde muy joven participó en actividades políticas, en 1875-76 y fundó el “partido católico” en el momento de la división liberal entre radicales e independientes. Intervino en la guerras civiles de 1895 y en 1899, luego participó en la guerra de los Mil Días. Fue nombrado General de la República y jefe civil y militar en Panamá. El general Albán murió durante una batalla naval en Panamá el 20 de enero de 1902, cuando fue hundido el barco “El Láutaro” que él comandaba, en los anales del congreso muestran que se hizo una votación secreta para elegirlo como Presidente, cuando aún no se sabía de su trágica desaparición.

Carlos Alban también se destacó como escritor y poeta resaltando las obras tituladas: Policarpa Salavarrieta, Jesús en el Huerto de los Olivos, y Luz eterna.


Edgar de Jesús Velásquez. Libro
“Carlos Albán y su Tiempo” 2003
Entre sus principales aportes a la ciencia nos permitiremos señalar los más importantes: En 1872 propuso una nueva clasificación de los metales. Inventó la bomba neumobarométrica, de la cual el gobierno de Francia le concedió patente en 1897. Creó el espejo elástico, el cual fue fabricado en New york en 1892. Creó los espejos tricatrópicos, que el gobierno de Alemania le concedió patente en 1899. El doctor Albán construyó un telescopio de veinticinco pulgadas de diámetro, que fue exhibido en Nueva York y demostró un poder superior al de todos los fabricados hasta ese momento. Construyó el reloj universal o geográfico, del cual el gobierno de Francia y Estados Unidos le concedieron patente el 3 de septiembre de 1901.



Cubierta metálica para globos dirigibles

inventada y patentada por Carlos Alban en 1888

 (Edgar de Jesús Velásquez. Libro 

“Carlos Albán y su Tiempo” 2003)
También ideó una envoltura metálica para globos aerostáticos, diseñó el dirigible a partir del cual Ferdinand conde de Zeppelin realizaría desarrollos posteriores y del cual el gobierno de Colombia le concedió la patente # 58 el 9 de octubre de 1888, Albán y Zeppelin se conocieron en Hamburgo mientras Albán era cónsul de nuestro país en esta ciudad, donde trabaron amistad y discutieron este proyecto dado el interés de Zeppelin por la aeronáutica, incluso estudiaron la posibilidad de constituir una empresa para la fabricación de este tipo de artefactos, hecho que no fue posible, gracias al precipitado retorno de Albán a Colombia para intervenir en la guerra de los mil días, pero antes del mencionado regreso obsequió los planos que había desarrollado al conde. Y se llegó a decir que poco tiempo después de la muerte del general; su familia recibió una carta del Conde, en la cual les informaba que, “…el invento había sido una feliz realidad”. La patente registrada en Colombia muestra claramente los cálculos que fueron utilizados posteriormente por Zeppelín para fabricar su dirigible, y que fue patentado una década después de la obtenida por Alban y donde la descripción del invento del alemán es similar al que figura en la patente colombiana.


Además, creo el ludión doble (aparato de física que sirve para demostrar la teoría del equilibrio de los cuerpos sumergidos en el agua), por el cual el gobierno de Bélgica le concedió patente el 29 de julio de 1897,  ideó métodos originales para elaborar el ácido sulfúrico, creó otros métodos para emplear el acetileno en el alumbrado de las ciudades, creó un telescopio de cristales ajustables, elaboró métodos originales para hacer vacío sin recurrir a la máquina neumática, perfeccionó métodos originales para renovar el uso de los espejos ustorios, inventó un espejo plano que agranda y disminuye las imágenes y construyó una trinchera portátil que fue perfeccionada por el mayor Boynton en 1900 y utilizada con éxito en guerras internacionales del siglo XX.

Igualmente buscó obtener el movimiento perpetuo para aplicarlo a la industria, en una empresa obviamente genérica. Creó un aparato que permitía levantar cualquier peso y qué fue patentado en los Estados Unidos. Por todo lo anterior, se puede decir que Albán fue uno de los científicos más prolíficos de la época,  la intempestiva muerte de Albán truncó el desarrollo de varios de sus trabajos científicos e impidió el perfeccionamiento de muchos otros, que hubiesen sido de gran valor para la humanidad.


Albán Cundinamarca - mapio.net
Para concluir, debemos recordar que el nombre de Albán lo propuso Fray Pedro Salazar párroco de Agua-Larga en el momento en que este caserío fue erigido como municipio y que Salazar y Albán se conocían personalmente, dado el enorme fervor religioso y los fuertes vínculos que Albán tuvo con la iglesia durante toda su vida.

El padre Salazar propuso en 1900 cambiar de «Agualarga» por el de «Albán» en memoria del general Carlos Albán, militar conservador a quien los Frailes Agustinos debían invaluables servicios recibidos. Es así como se da por Decreto de la Asamblea por ordenanza Nº 19 del 22 de mayo de 1903 con el nombre de «Albán», que dijo:
Artículo 1, erígese en municipio el caserío de Agualarga, que en lo sucesivo se llamará Albán, en la provincia de Facatativá, y los nuevos límites se darían en el artículo 4. Se le dio los nuevos límites a este municipio por ordenanza  22 de 1903, por Decreto Departamental 1015 de 2 de noviembre de 1904; el cual fue modificado por el gobierno departamental por decreto 730 de 6 de septiembre de 1951, aprobado por decreto nacional n.º 2212 del 23 de octubre de 1951.”
En Nariño se le rindió homenaje, mediante ordenanza número 41, el 20 de abril de 1903, fue creado como municipio con el nombre de Albán, en homenaje al ilustrísimo  payanés General Carlos Albán, también en el Valle del Cauca existe un municipio con el nombre de Albán, además de otros sitios de interés e instituciones llena el mismo nombre.

Albán, Cundinamarca; Jess De La Rosa


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com



Aroma de Café: Sabor Colombiano


El café de Colombia se ha constituido, además de una fuente de ingresos para los cultivadores y generador de divisas para el país, en uno de nuestros símbolos a nivel mundial por ser de los más suaves del mundo.


cafedecolombia.com
Para los colombianos, el café forma parte de nuestra cultura y nuestros hábitos, cuando tomamos un tinto ya sabemos a qué nos referimos entre nosotros (pues en otros países cuando se refieren a un "tinto" es otra bebida), lo tomamos con azúcar, con panela o amargo (sin azúcar), también lo tomamos con leche (o pintado o perico, según la región) y últimamente, viene en cápsulas, hay postres y hasta dulces con sabor a café; pero para llegar a los que conocemos hoy, tenemos que conocer un poco cómo llego al país y cómo nos convertimos en el segundo exportador y el primero en producir el mejor café del mundo.


Las Marias Coffee
Aunque no se tiene claro sobre la llegada del café a nuestro país, existen varias teorías al respecto: una de ellas, que hizo su entrada desde las Guyanas y a través de Venezuela, por intermedio de un viajero quien trajo las primeras semillas; pero tal vez la más acertada, por haber un testimonio escrito en el libro “El Orinoco Ilustrado” (1730), donde señala que los jesuitas trajeron semillas del grano a la Nueva Granada hacia 1723 y se le atribuye al sacerdote jesuita José Gumilla, el haber sembrado la primera mata de café en nuestra patria, en la misión de Santa Teresa de Tabajé, próxima a la desembocadura del río Meta en el Orinoco. El segundo testimonio escrito pertenece al arzobispo-virrey Caballero y Góngora (1787), quien en un informe a las autoridades españolas, registró su cultivo en regiones cercanas a Girón (Santander) y a Muzo (Boyacá).


Mapa expansión Café en Colombia
- cafedecolombia.com
 
En 1835 tuvo lugar la primera producción comercial y los registros muestran que los primeros 2.560 sacos se exportaron desde la aduana de Cúcuta, en la frontera con Venezuela. De acuerdo con testimonios de la época se le atribuye a Francisco Romero, un sacerdote que imponía durante la confesión a los feligreses de la población de Salazar de las Palmas, la penitencia de sembrar café, un gran impulso en la propagación del cultivo del grano en esta zona del país.  Estas semillas habrían permitido la presencia de café en los departamentos de Santander y Norte de Santander, en el nororiente del país, con su consecuente propagación, a partir de 1850, hacia el centro y el occidente a través de Cundinamarca, Antioquia y la zona del antiguo Caldas. La difusión del café se facilitó mucho entre 1874 y 1900, después de la construcción del "Ferrocarril de Antioquia", esto hizo mucho más fácil para los productores de café el transportar sus cultivos a través del país.


www.banrepcultural.org
El café, además de ser un gran generador de recursos, se convirtió con el paso de los años, en un motor de desarrollo del país, pues al mismo tiempo que se desarrolló el sistema ferroviario, comenzó el desarrollo vial y fluvial de Colombia.


Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

En 1927 se creó la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) y con ella, el desarrollo de la industria cafetera tomó un gran impulso, por lo que fue fundando organizaciones que ayudaran a su función, como: Almacafé en 1929, Cenicafé en 1938, el Fondo Nacional del Café en 1940, la Flota Mercante en 1947 (en el año 2000 entro en liquidación), lanza campaña Juan Valdéz en 1960 que hasta el día de hoy es reconocida en todo el mundo y actualmente existen más de 300 tiendas Juan Valdéz en más de 20 países.


Paisaje cultural cafetero - blogamadorcolombia.blogspot.com
Si bien el café se cultiva a lo largo y ancho del país, en la región de Antioquia y el viejo Caldas (Caldas, Risaralda y Quindío) se conformó el Eje Cafetero Colombiano que es un ejemplo excepcional de un paisaje cultural productivo y sostenible como resultado del esfuerzo de varias generaciones de familias campesinas que, por más de cien años, han acumulado saberes para adaptar el cultivo de café en pequeñas parcelas a las difíciles condiciones del entorno, obteniendo uno de los mejores productos del mundo y desarrollando una fuerte identidad cultural en la región.




Los habitantes rurales de la zona del Eje Cafetero han desarrollado modelos de acción colectiva excepcionales, forjando en el proceso una institucionalidad social, cultural y productiva, al tiempo que han generado prácticas de manejo de los recursos naturales innovadoras, ejemplo en el transporte y comercialización como la arriería y las mulas, para luego dar paso a medios más modernos como los jeepaos, típicos de la zona.
Fuente; Hotel Arrayanes

Todocolección

Pero sin duda, en la recolección del café son las chapoleras quienes se destacan esta labor desde tiempos ancestrales y que en la actualidad son resaltadas por las autoridades. Su nombre proviene de una especie de mariposa conocida como Chapola, que migra a las fincas cafeteras en épocas de recolección.




www.colombia.com

En 1995 Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y el Comité Departamental de Cafeteros del Quindío fundaron El Parque del Café, que pertenece a la Fundación Parque de la Cultura Cafetera y es una entidad sin ánimo de lucro destinada a la preservación del patrimonio cultural e histórico del café en Colombia, a la promoción de actividades culturales, recreativas, ecológicas y al impulso del ecoturismo en la región y que deberíamos conocer todos los colombianos.

La historia del Café; Cleaning Up Our Own Backyard. PEACE!!


La Bella Historia del Café Colombiano; Storytelling


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com

Hermoso reloj cucú Selva Negra Alemana

Fiestas de San Pacho en Quibdó; Ritmo Colombiano






Cada año, desde el 20 de septiembre y durante los siguientes 20 días, en la capital del Chocó se celebran las fiestas patronales de Quibdó, son pura alegría gracias a las celebraciones en homenaje a San Francisco de Asís, el patrón de la ciudad, que allí se conoce familiarmente como San Pacho.


www.unesco.org
En esa época la ciudad es un escenario que se llena con banderas, desfiles de carrozas, comparsas y gente disfrazada en los barrios. Las primeras fiestas se hicieron el 4 de octubre de 1648, cuando un grupo de misioneros franciscanos, dirigidos por Fray Matías Abad, llegó al Pacífico colombiano con una imagen de San Francisco de Asís con el propósito de evangelizar a los indígenas de la región y buscar las rutas del oro en el Chocó. En aquella ocasión los franciscanos organizaron una ceremonia religiosa con una procesión de canoas por el río Atrato, encabezada por la imagen del santo.


Blogs El Tiempo
Las Fiestas de San Francisco de Asís son un evento donde se alternan expresiones religiosas y paganas. Son momento de afirmación de la identidad cultural afrochocoana, al actualizar tanto el modo en el que se asume la experiencia religiosa, como aquello que le es esencial en el dominio de la música, la danza y el teatro. El “San Pacho”, como lo llaman cariñosamente los quibdoseños, es un complejo espacio simbólico en la vida religiosa, social y política del municipio. 


www.tuzonaelite.com - San Pachito en Cali
Las Fiestas son un espacio de encuentro, diálogo e integración social por excelencia, en el que las comunidades de Quibdó discuten, conciertan, organizan y viven juntos en un espacio de convivencia pacífica, creativa y lúdica, reflejando un modelo de sociedad guiada por los valores franciscanos. Ejerce también una función de integración y de visibilización para la diáspora chocoana en diferentes centros urbanos de Colombia, donde las colonias celebran los “San Pachitos”. También lo hace con otras comunidades de la región, quienes organizan sus fiestas patronales apropiando elementos del modelo de Quibdó.


www.unesco.org
Las fiestas actuales se organizan desde el 1926 cuando se organizó el aniversario número 100 de la muerte de Francisco de Asís. Al carácter sagrado de la fiesta, se le suma un verdadero carnaval. La Fiesta de San Pacho se desarrolla entre desfiles, comparsas y danzas en honor al santo al son de la tradicional chirimía chocoana compuesta por clarinete, platillos, tambor alegre o redoblante (requinta), tambora, bombardino y saxofón, las comparsas que recorren los diferentes barrios con el fin de competir y denunciar las necesidades prioritarias de los pobladores.


www.unesco.org




Mediante la Ley 993 de 2005 se declara Patrimonio Cultural de la Nación y se le reconoce la especificidad de la cultura afrodescendiente a las Fiestas Patronales de San Francisco de Asís en el municipio de Quibdó, departamento del Chocó, de igual manera, se autoriza al Gobierno Nacional a través del Ministerio de Cultura a contribuir al fomento, promoción, protección, conservación, divulgación y financiación de las fiestas patronales de San Francisco de Asís y en diciembre de 2012, durante el séptimo Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, la UNESCO incluyó las Fiestas de San Francisco de Asís o de San Pacho en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


www.ofertia.com.co
Quibdó, capital del departamento del Chocó, está situado en la margen derecha del río Atrato, aproximadamente a 500 km de la boca del río. La ciudad se encuentra en una de las regiones más lluviosas del mundo. El nombre Quibdó que significa “el lugar entre ríos”, (ríos Atrato y San Juan).



Desde la introducción de los esclavos africanos al Chocó, como mano de obra para las minas, a partir del siglo XVII, los negros empezaron a dominar la población regional. Hoy en día los indígenas, a quienes los negros llaman “cholos” con una connotación despectiva, habitan en las partes más aisladas del Chocó y visitan Quibdó sólo de vez en cuando. La ciudad de Quibdó, desde hace mucho tiempo se observa una tensión racial entre los indígenas y los negros, a quienes los indígenas llaman “libres” y, entre los negros y los mestizos, mayormente antioqueños, los que dominan las actividades comerciales de la ciudad.
Fuente; Banrepcultural 


cuadernodebitacoraufvdla - WordPress.com
El Chocó es una región casi desconocida para los colombianos, acostumbrados a reducirla a estereotipos sociorraciales arraigados. Sin embargo, surge ahora un interés por el Chocó, nacido de los temores cada vez más generales frente a la destrucción ambiental.


El esplendor natural chocoano y la variedad de sus recursos están estrechamente relacionados con las culturas de las poblaciones que allí habitan, por lo que se hace necesario que el estado fije políticas que permitan un desarrollo armónico que igualen a otras zonas del país, pues históricamente han estado abandonados.

Fiestas de San Pacho - Quibdó - Chocó, Colombia; La Lupa TV


Fiestas de San Pacho en Quibdó Chocó; Imagen Colombia


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com

Hermoso reloj cucú Selva Negra Alemana

Nubia Muñoz Calero: Ciencia Colombiana



La Doctora Nubia Muñoz Calero nació en Cali, su padre falleció cuando ella tenía 6 años, quedando ella y sus cuatro hermanos a cargo de su madre, quien contaba apenas con la educación Primaria. Se presentó al programa de Medicina de la Universidad del Valle para el primer periodo de 1958, donde obtuvo el primer puntaje en el examen de admisión, se graduó en 1964, se distinguió por ser una estudiante sobresaliente y, sobre todo, por su interés y motivación hacia la investigación en cáncer. Nubia Muñoz Calero siguió su carrera por este camino al que llegó por su gran mentor, el patólogo y docente e investigador, Pelayo Correa.

Cuando era estudiante de Medicina el profesor Pelayo Correa empezó el primer registro de cáncer en Cali y yo participé como estudiante en las encuestas y las primeras etapas del registro. Desde ese momento supe que quería ser epidemióloga y dedicarme de lleno a esta especialidad”.


gov.nih.nlm.apps - National Institutes of Health
Durante su formación realizó un importante trabajo de investigación sobre la comparación del poder cancerígeno del tabaco negro, el más utilizado por los fumadores colombianos en ese momento, y el tabaco rubio importado. Esta investigación publicada en 1968 fue el inicio de su valiosa trayectoria como investigadora en la epidemiología del cáncer.

Después de estudiar Medicina en la Universidad del Valle, viajé a Estados Unidos donde trabajé por tres años en el National Cancer Institute en Bethesda, sede de los Institutos Nacionales de Salud de ese país. Realicé una maestría en Salud Pública con énfasis en Epidemiología y Virología del Cáncer en la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, luego me fui a Lyon, Francia, para seguir mi entrenamiento en la Agencia Internacional para Investigación en Cáncer (IARC) la cual pertenece a la Organización Mundial de la Salud”, dice orgullosa y sonriente.


foodinsight.org
En la IARC, la doctora Nubia permaneció durante 30 años, realizando una destacada carrera como investigadora y profesional y siendo promovida sucesivamente a cargos directivos, entre ellos, Jefe de la Unidad de Estudios de Campo e Intervenciones. Ha sido la única investigadora latinoamericana que ha alcanzado este rango en la agencia.

Durante su estadía en la IARC, diseñó y dirigió estudios sobre cáncer de cuello uterino. Analizó a cerca de cuatro mil mujeres que tenían esta enfermedad en 30 países, incluido Colombia. También hizo análisis de 20 mil casos de mujeres que no tenían este cáncer, por lo que pudo poner en evidencia el vínculo entre el virus del papiloma humano con esta enfermedad que afecta cada año a casi 250 mil mujeres en todo el mundo. Una vez concretado este hallazgo, empezó a trabajar en vacunas para prevenir este virus, necesario para el surgimiento del cáncer cervical. 


cromos.com- Dra Muñoz junto a su esposo
Por la importancia de su trabajo para la salud de millones de mujeres en todo el planeta, fue nominada al Premio Nobel de Medicina en 2008. También ha recibido varios premios como el de Epidemióloga distinguida, otorgado en 2005 por tres asociaciones epidemiológicas de Estados Unidos y Canadá. En 2006, fue condecorada con el premio Sir Richard Doll,  quizás el más prestigioso en el mundo de la epidemiología. También recibió el premio de la Fundación Alejandro Ángel, que es el más importante en investigación que otorga Colombia.


SlideShare
La científica colombiana Nubia Muñoz Calero, quien descubrió que el Virus del Papiloma Humano es el causante del 100 por ciento de casos de cáncer de cuello uterino, en 2012 destacó la decisión del Gobierno de Colombia de incluir la vacuna contra VPH en su programa de inmunización.


barranquilla.gov.co
Con la campaña “Que vivan las mujeres, que viva la vida”, en ese momento el Ministerio de Salud implementó la vacunación contra el VPH en todas las niñas escolarizadas en instituciones públicas y privadas. La idea era vacunar a 3,5 millones de ellas en todo el territorio nacional. Infortunadamente en el 2014, un grupo de estudiantes de El Carmen de Bolívar presentó alteraciones en su salud después de la aplicación de la segunda dosis. Este hecho abrió el debate en el país sobre su uso en la prevención del cáncer de cuello uterino.


el.tiempo.com
Para el grupo de vigilancia y análisis de riesgo del Instituto Nacional de Salud inició la evaluación de los casos y estudio de los brotes. Después de analizar los datos concluyó que no existía una relación entre la vacuna y los síntomas presentados por las afectadas. Se trataba de un episodio de reacción psicógena colectiva.


elespectador.com
Para la Doctora Nubia Muñoz, no niega los efectos asociados a la vacuna, pero aclara que están lejos de ser los que se muestran en los medios de comunicación, además que, a la fecha, no hay un solo reporte serio que indique un incremento de riesgo en enfermedades autoinmunes, pero con la no aplicación de la vacuna se corre el riesgo de desarrollar cáncer.


El pasado 20 de Octubre de 2016 la Doctora Nubia Muñoz Calero recibió la Medalla "Doctor José Eleuterio González"  otorgada por la  Universidad Autónoma de Nuevo León, México, por sus investigaciones del cáncer de cuello uterino y su relación con el Virus del Papiloma Humano.

Entrevista sobre papiloma humano con Nubia Muñoz; Revista SaludyMujer


La vacuna contra el VPH es segura: Nubia Muñoz; MinSaludCol


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com

Hermoso reloj cucú Selva Negra Alemana