Omar Rayo; Arte Colombiano



Omar Rayo (Roldadillo, 1928 - Palmira, 2010) Artista colombiano. Hijo primogénito de Vicente Rayo y María Luisa Reyes, cursó por correspondencia sus primeros estudios de dibujo en la Academia Zier de Buenos Aires. Fue uno de los artistas plásticos más destacados de Colombia y de Latinoamérica, durante el siglo pasado. Fuente;  Quien.Net

Colarte
A partir de 1945, comenzó a realizar trabajos de caricaturas e ilustraciones en algunas revistas, en ese mismo año realizó su primera exposición en el colegio Belisario Peña de Roldadillo. En 1947 se estableció en Cali, pero al no hallar empleo como ilustrador en ningún periódico local, sobrevivió trazando caricaturas alusivas a personajes de la actualidad del pueblo caleño, además, tuvo un paso fugaz por la Escuela de Bellas Artes.

Su trabajo como caricaturista tomó relevancia cuando se trasladó a Bogotá en 1948, donde el diario El Siglo lo contrató para dibujar las caricaturas de los participantes en la IX Conferencia Panamericana, pero toda la obra hasta el 9 de Abril fue destruida por los disturbios producidos a raíz del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Fuentes; Biografías y Vidas,  Slideshare - Andrea Rodríguez

Entre 1948 y 1953 efectuó diversas exposiciones, ganó certámenes y alcanzó cierto renombre en el mundillo artístico de la capital. De esa época datan obras ya verdaderamente personales, como la serie de retratos en trozos de madera de bohemios que frecuentaban el café, o las figuras humanas creadas a partir de bejucos alargados. Fuente; Biografías y Vidas

Con esta idea estableció la serie Bejuquisimo, no se sabe si lo vegetal es casi humano o lo humano es casi vegetal. Con esta colección, Omar Rayo logró resonancia en el ámbito nacional y comenzó a dar sus primeros pasos a nivel internacional. Desde sus primeras obras Omar Rayo consiguió ser un original pintor, que conquistó la popularidad a pasos agigantados, después de presentar sus caricaturas de la serie y demostrando su búsqueda permanente de crear un arte personal de una escuela propia. Fuente; Profesor Narváez 

www.museorayo.co
A mediados de la década del cincuenta, inicia una serie de viajes por el continente; Montevideo (Uruguay), Buenos Aires (Argentina) y Lima (Perú), donde se enriqueció  con distintas experiencias: la naturaleza, el arte popular, el legado precolombino y la diversidad étnica y que materializó en cuadros como: Construcción, Bar Azul, o Paisaje nazca. También están algunos de sus famosos intaglios y otras obras con formas regulares e irregulares, que lo consagraron como uno de los artistas abstractos más importantes de Colombia. Fuentes; Museo Rayo, El Tiempo, Quien.Net.

Después de recorrer la América del sur, se radicó en México donde su estadía fue definitiva para la conceptualización y afirmación de su personalidad artística. Su pintura se tornó decididamente abstracta, con colores planos y bordes duros. Usó el círculo, el cuadrado, el rectángulo para interrelacionarlos y crear composiciones asimétricas controladas.



Otro gran hallazgo de su estancia en México fue el acercamiento al grabado y el logro con sus relieves sobre papel d´Arches de 300 libras que se conocen como “Intaglios”. Estos comenzaron a ser realizados allí pero sólo serían exhibidos en Nueva Cork, donde fueron muy apreciados y provocaron la adquisición de una docena de estas piezas para la colección del Museo de Arte Moderno, en 1962.

Estas obras gráficas (Intaglios), son el resultado de planchas talladas por el artista en cartón, que producían imágenes en relieve que no necesitaban de la línea para existir. Muchos de los argumentos se concentraban en ganchos, tijeras, botones, serruchos, clavos, camisas, corbatas, platos, cubiertos y demás elementos que lo relacionaban con el Pop-Art naciente; tal vez los intaglios más relevantes sean "Lazos para atar la salas de un ángel", "Punto cardinal" o "Caliente". Fuentes; Museo Rayo, Red Gráfica 

Coleópsama Artis X (1992), de Omar Rayo
(Biografías y Vidas)
Al mismo tiempo que sus intaglios alcanzaban reconocimiento, Omar Rayo desarrolló un estilo de pintura muy singular y característico, un universo geométrico arraigado en el primitivismo abstracto del arte precolombino. Sus composiciones presentan series de cintas que van y vienen unas sobre otras y desaparecen y vuelven a aparecer, formando patrones que producen llamativos efectos ópticos dotados de cierto grado de abstracción. El resultado es un juego ilusorio de líneas sin principio ni fin, un laberinto geométrico de fingida tridimensionalidad realizado unas veces sobre blanco y negro y otras en colores vivos. La factura impecable, de un rigor y precisión matemáticos, contribuyen a esa impresión de infinito que produce su contemplación. Fuente; Biografías y Vidas

Colombia me gusta
En 1973 como reconocimiento por el premio que recibió Omar Rayo en la Bienal Sao Paulo, el municipio de Roldanillo le dona un terreno con el fin de crear nuevos espacios y posibilidades para el arte. Fue así como decidió fundar un Museo de dibujo y grabado latinoamericano: El Museo Rayo, el cual está construido en un terreno de 4.800 mts² y fue inaugurado en 1981.

Desde su inauguración, el Museo Rayo se ha dedicado a exponer la obra de su fundador y de artistas latinoamericanos y cuenta con la Sala Museo del Intaglio y un gran Taller Múltiple de Formación Artística, los que están convirtiendo el museo en “La universidad de la estética” que tanto soñó su fundador.

Caminando sobre la tierra
La obra de Omar Rayo se encuentra siempre exhibida, compuesta por más de dos mil obras gráficas de Omar Rayo, que incluyen caricaturas, acuarelas, pasteles, plumillas y trabajos disímiles de los años cuarenta y cincuenta. Se cuenta, además, con varios dibujos de distintos años de estas décadas hasta sus últimas obras. Fuente; Museo Rayo

Museo Rayo "Omar Rayo Vida y Obra"; Museo Rayo


'Omar Rayo: geometría vibrante' en el Museo Nacional de Colombia; Museo Nacional de Colombia


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com


Parque Nacional Natural Munchique; Maravilla Colombiana


El parque nacional natural Munchique se encuentra ubicado al occidente de la ciudad de Popayán, capital del departamento del Cauca, Colombia, en jurisdicción del municipio de El Tambo. El parque se encuentra en la pendiente occidental de la cordillera Occidental de los Andes, Región Andina de Colombia y su nombre lo toma del cerro Munchique. Fuente; Patrimonio Natural

ecotourismincolombia.blogspot.com.co
El parque tiene una extensión de 44.000 hectáreas, con altitudes entre 600 y 3.100 msnm, tiene todos los climas con temperaturas entre los 5° y los 28° C. Fue creado en el año de 1977, se localiza en el departamento del Cauca, sobre la vertiente oeste de la Cordillera Occidental, a 61 Km. de la ciudad de Popayán. Comparte límites con los municipios de López de Micay, Cajibío y Morales.

La diversidad de pisos térmicos hace del Parque Nacional Natural Munchique el paraíso de las aves, especialmente de los colibríes. Posee uno de los mayores índices de diversidad de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas, y alberga diversas especies en peligro de extinción. Posee un relieve escarpado, con una gran riqueza hídrica. Fuente; Molitur

Parques Nacionales
Por su diferentes altitudes podemos encontrar bosque andino, subandino y húmedo tropical; en alturas cercanas a los 3.000 metros sobre el nivel del mar, se presentan bosques de vegetación achaparrada típicos de clima frío, en la selva subandina existen bosques densos y altos con alturas menores a 40 metros, palmas grandes, lianas, orquídeas y epífitas, y  en la selva inferior sobresalen bosques altos densos con árboles hasta de 40 metros de altura, que se sostienen por medio de raíces tabloides o en forma de zancos.

caucaparquenacionalmunchiquejrc
blogspot.com
En el área del Parque se han identificado unas 500 especies de aves, 37 de las cuales son colibríes. Entre los cuales hallamos al colibrí de zamarros (Eriocnemis mirabilis) endémico de la zona. Munchique también es el hábitat de osos de anteojos (Tremarctos ornatus), pumas (Puma yagouaroundi) y gran cantidad de pequeños mamíferos, murciélagos, Anuros y reptiles como la coral Caucana (Micrurus multiscutatus), endémica del departamento del Cauca y la equis Colorada (Bothrocophias colombianus), endémica del Parque. Fuente; Parques Nacionales

Manakin Nature Tours
En 2003 se presentó una nueva ave, la cual fue bautizada en inglés como “munichique wood wren” (El cucharero de Munchique es una especie de ave de la familia Troglodytidae) en honor al parque, – Henicorhina negreti es su nombre científico, que a su vez honra a Álvaro José Negret, un ornitólogo colombiano–.

Alcaldía de López de Micay - Cauca.
El Parque Munchique es la fábrica de agua del Pacifico Caucano. Múltiples corrientes de agua, más de 40 cascadas, 30 quebradas y ríos que se agrupan en los cauces de los ríos San Joaquín y Mechengue que depositan sus aguas al gran Río Micay que desemboca finalmente en el Océano Pacifico. Fuente; Parques Nacionales

Actualmente se tienen 50 acuerdos con familias asentadas en el Parque Nacional Natural Munchique, quienes hacen parte del Proyecto de Restauración Ecológica Participativa.

munchique.blogspot.com
El Parque Munchique limita por el occidente con comunidades afrocolombianas que viven agrupadas en el Concejo Comunitario El Playón del Siguí; por el oriente limita con las comunidades campesinas del corregimiento de La Gallera, agrupadas en la Asociación de Productores Alternativos de La Gallera. Por el norte limita con el Resguardo Indígena Nasa-Páez de Honduras y por el sur con comunidades campesinas del corregimiento de Playa Rica. Fuentes; Parques Nacionales, Ecoturismo en Colombia

caucaparquenacionalmunchiquejrc
blogspot.com
Aunque en el Parque Nacional Natural Munchique, tiene prelación las actividades de investigación científica y restauración ecológica participativa dentro y fuera del área protegida, muchos turistas se aventuran por el parque en caminatas, por lo que se han desarrollado varias rutas con sitios de inigualable belleza. Entre ellos están el sendero de Las Tangaras, sendero del Pino Colombiano, sendero de Las Aves, mirador del pacífico y un recorrido de tres días de camino por la selva hasta el campamento de la Cueva del Pacífico.

En el centro administrativo, sector de La Romelia, hay dos cabañas con capacidad para 20 personas. Hay un área de camping con capacidad para 5 carpas. Se pueden solicitar con anticipación las carpas con que cuenta el centro de visitantes o llevar el equipo necesario para acampar. Tanto en La Gallera como en el 20 de Julio hay una cabaña disponible con capacidad de 5 personas cada una. Las cabañas cuentan con hornilla y estufa de gas. En el caserío de La Romelia se consiguen alimentos preparados, los víveres se pueden comprar en Popayán. Fuente; Colparques

Próximamente será posible disfrutar de turismo ecológico en las reservas de la Sociedad Civil que se encuentran situadas muy cerca al Parque Munchique en su zona amortiguadora, con alojamiento, servicios de hospedaje y alimentación en viviendas típicas campesinas y guías turísticos. 

Recomendaciones;  Se debe llevar botiquín de primeros auxilios con suero antiofídico polivalente si piensa visitar la zona cálida del parque.  No salir a caminar en la noche. Ropa adecuada para la zona que piense visitar, botas de caucho. Linterna, pilas, cámara fotográfica.  Saco de dormir, colchonetas y sábanas.   Y no olvide no deje basura y no contamine las fuentes de agua así como no destruya la naturaleza ya que en este parque existen varias especies endémicas. Fuentes; Patrimonio NaturalColparques

endemic- Munchique Wood-Wren - Henicorhina negreti - Parque Natural Tatama: Colombia Wildlife - Oswaldo Cortes


Informe Especial, Re-forestación Cerro Munchique Los Tigres; E,quilichao E.S.P. 


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com



Manuel Elkin Patarroyo; Ciencia Colombiana


Manuel Elkin Patarroyo Murillo, Ataco Tolima 1946. Médico inmunólogo colombiano, se graduó en 1970 por la Universidad Nacional de Colombia y un año después obtuvo su doctorado en medicina y cirugía; su nombre estuvo nominado para el premio Nobel de Medicina en 1989. Fuente; El Tiempo

Biografías y Vidas
Desde pequeño Patarroyo sintió admiración por Luís Pasteur, la inmunología y la virología, de modo que su carrera profesional se orientó a la investigación en diversos centros nacionales y extranjeros, en particular estadounidenses y suecos. En la Universidad Nacional fundó el Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios, en el cual ha adelantado investigaciones sobre lupus, marcadores genéticos, leucemia, susceptibilidad genética de la fiebre reumática, tuberculosis y lepra. Fuente; Biografías y Vidas

fpa.es
El Dr. Patarroyo, es reconocido mundialmente por su gran aporte al ámbito de la inmunología y la virología, la obtención de una vacuna sintética para la afección de la malaria, por lo que, en 1994 obtuvo el premio español Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, también fueron importantes sus estudios y aportes sobre el lupus, la leucemia, la tuberculosis, la lepra y la fiebre reumática, entre otras enfermedades. Fuentes; Quien.net, El Tiempo 

Organización Mundial de la Salud - who.int
Dicha vacuna sintética, que fue creada para la prevención de la malaria, fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo al que cedió la patente. Esta vacuna fue probada con éxito en más de 40.000 personas en áreas que sufren esta enfermedad como epidemia (Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil y, más recientemente, en diversos países africanos). La malaria es una enfermedad tropical que provoca la muerte anual de entre 3 y 5 millones de personas, ocasionando entre 300 y 500 millones de casos clínicos en el mundo. La vacuna de Patarroyo actúa contra una de las formas más virulentas de esta enfermedad (científicamente denominada la SPf66), y se ha mostrado eficaz entre un 40 y un 66 por ciento de los adultos y en el 77 por ciento de los menores de cinco años. A pesar de las ofertas para trabajar en centros de investigación del resto del mundo, decidió establecerse en Colombia, trabajando con un pequeño equipo interdisciplinar y con muy pocos medios hasta llegar a articular un gran grupo de investigación. La escuela impulsada por él ha formado a varios centenares de científicos en nuestro país. Fuente; Premios Príncipe de Asturias, investigaciónCientífica y Técnica 1994 

Las2orillas
Para el desarrollo de la primera vacuna el Dr. Patarroyo utilizó micos de la especie Aotus nancymae durante las pruebas, ya que estos poseen las mismas características inmunológicas que los seres humanos, pero en 2012, tras una acción popular  tramitada por la bióloga Ángela María Maldonado Rodríguez, directora de la fundación Entrópika, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca ordenó revocar los permisos que el científico Manuel Elkin Patarroyo tenía vigentes hasta el 2015 para la caza científica de 4.000 monos nocturnos y que el investigador usa para el desarrollo de la vacuna, por tanto los nuevos desarrollos se detuvieron. Fuente; El Tiempo

Humanidad sin Malaria
En febrero de 2015, el Consejo de Estado decidió que el científico Manuel Elkin Patarroyo, descubridor de la vacuna contra la malaria, puede volver a utilizar cierto tipo de monos de la Amazonía en los experimentos con los que busca perfeccionar su hallazgo.

El fallo señaló que para que Patarroyo pudiera volver a utilizar micos de la especie Aotus nancymae, debería cumplir con una serie de requisitos de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonía).

El Dr. Patarroyo señaló que actualmente su equipo tiene "capacidad de protección del orden del 80%" en la vacuna de la malaria, proceso que se ha retrasado por la denuncia de los ambientalistas.

Luego del levantamiento de la restricción impuesta por  el Tribunal Administrativo de Cundinamarca por parte del Consejo de Estado, el Dr. Manuel Elkin Patarroyo y su equipo de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia, retomaron sus pruebas y aspiran que la nueva vacuna comience a ser aplicada a lo largo de 2017 y tiene el nombre “Colombian Falciparum Vaccine (Colfavac)”. Fuente; El Tiempo

The Travel Doctor
Naciones como Ghana, Senegal, Cabo Verde, Angola, Guinea Ecuatorial, Etiopía y Mozambique enfrentan los efectos del paludismo, que enferma y diezma sus poblaciones,  son los primeros en pedir que los ensayos se hagan en sus territorios.

Se trata de naciones cuyos gobiernos le apuestan a una vacuna a la que, de resultar exitosa, podrán acceder a muy bajos costos, pues la filosofía de Patarroyo ha sido persistir en su desarrollo de manera independiente y con el ánimo de entregársela a la humanidad para combatir un mal que se ensaña con los más pobres. Fuente; El Tiempo

El científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo, además del premio Príncipe de Asturias, fue galardonado con el Premio Internacional Príncipe de Viana de la Solidaridad 2011, que entrega el gobierno de Navarra (España), los doctorados honoris causa por las universidades Nacional, del Tolima y Metropolitana de Barranquilla; el Premio León Bernard que otorga la OMS; el nombramiento como académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid; y entre las condecoraciones, las de Caballero de la Orden de San Carlos y Simón Bolívar, ambas de Colombia. Fuentes; El Tiempo, Biografías y Vidas

medibiztv.com
La Malaria, es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas seudogripales y anemia. Es causada por un parásito que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos anofheles infectados,  este mosquito infecta a una persona sana si con anterioridad picó a una persona infectada con el parásito, sólo lo trasmiten y pican las hembras, con la finalidad de alimentarse para poder madurar los huevos.

Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma, llamada merozoítos. Los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos. Fuentes; Medlineplus, Botanical

Ciencia Viva: Virus de la Malaria, Temas interesantes


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com

Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos; Maravilla Colombiana



Guia Todo
El Santuario de Fauna y Flora de los Flamencos es una de las 54 áreas protegidas del sistema de Parque Nacionales de Colombia, está ubicado en la media Guajira, se puede llegar tomando la Troncal del Caribe vía Riohacha-Santa Marta, hasta la población de Camarones a unas (20 Km., 20 minutos); o desde Santa Marta, se toma la Troncal del Caribe hasta Camarones a 165 Km (2 horas). Desde este punto se toma el carreteable hasta al Centro Administrativo del Santuario (5 minutos). Fuentes; Papayote Travel; Ecodestinos Travel

Fue creado en el año 1977, con el objetivo de conservar y preservar bosques tropicales, manglares, lagunas y especialmente de aves, asociadas al Flamenco Rosado que simboliza al Santuario, el cual tiene 7000 hectáreas de conservación y actividades de ecoturismo en Colombia y en 1992 fue declarado Patrimonio Nacional y Cultural de Colombia. Fuentes; Papayote TravelZaiguaweb

zaiguaweb.com
La mayor parte del área del santuario está cubierta de mangle, bosque seco y bosque ripario (o de ribera). La flora depende de varios factores como son la sal en el suelo, las lluvias, la duración de las inundaciones, los vientos, la evaporación, etc. Ante todo predominan los manglares, encontrándose cuatro de las cinco especies que crecen en el caribe colombiano. Existen zonas donde predomina el bosque xenofítico compuesto de árboles y arbustos coloridos que contrastan con los tonos ocres de la tierra, pero en bosque se encuentra amenazado por la explotación  de madera, poniendo en peligro la fauna que depende de el. Fuente; Alcaldía de RIOHACHA - LA GUAJIRA

geocities.ws
La flora del santuario la conforman tres tipos básicos de vegetación:

1. Zona de bosques y frutícetos sub-xerofiticos. A esta clasificación corresponden el uvito de playa (Cordia dentada), jayo (Erythroxylon - cartagenense), dividivi (Caesalpinia coriaria), olivo (Capparis odoratissima), guayacán de bola (Bulnesia arbórea), guamacho (Pereskiaguamacho), manzanillo (Hippomane mancinella) y pringamoza (Cnidosculus urens).
2. Playones salinos. Hierba de vidrio o platanito con hojas crasas (Batis maritima), tripa de pollo (Sesuvium portulascastrum).
3. Manglares. Mangle salado o negro (Avicenniagerminans), mangle bobo (Langucularia racemosa) y mangle zaragoza (Conocarpus erectus). Fuente; Geosities.ws

Webnode
El parque posee abundante variedad de animales silvestres. Los flamencos, animales que le dan su nombre al santuario, se encuentran amenazados no solamente por causas naturales como huracanes y sequías, sino al hecho que muchos habitantes de la región consumen sus huevos y los venden como aves exóticas, a pesar que estas prácticas están prohibidas desde 1964.

El hábitat de estas aves majestuosas se extendía por buena parte de la costa caribe colombiana, desde el Canal del Dique hasta el Cabo de la Vela. Hoy se encuentran en peligro de extinción y se calcula una población  de, tan sólo, cerca de los 5000 individuos. Fuente; Alcaldía de RIOHACHA - LA GUAJIRA



Pero además del flamenco podemos encontrar, aves como; Guacharacas (Ortalis), Colibrí (Lepidopyga liliae), Gaviota (Laridae), Garza blanca (Ardea alba), Martín pescador (Cerylidae), mamiferos como; Añuje (Dasyprocta punctata), Ciervo de cola blanca (Odocoileus virginianus), Pecarí barbiblanco (Tayassu pecari), Danta (Tapirus terrestres), Oso mielero (Tamandua tetradactyla), Venado colorado Mazama americana, Zorro perruno (Cerdocyon thous) y acuáticos como; Camarón (Penaeus), Tortuga canal (Dermochelys coriacea), Tortuga carey (Eretmochelys imbricata), Tortuga cabezona (Caretta caretta) entre otros. Fuente; Alcaldía de RIOHACHA - LA GUAJIRA

Destinos y Planes
Dentro del Santuario de Flora y Fauna los Flamencos, se pueden practicar actividades de ecoturístico en las lagunas Grande y de Navío Quebrado, la laguneta Chentico, el sector Tococo, Boca de Camarones, población de Camarones, la comunidad de Perico, Cari Cari, el resguardo Perratpu el cual se encuentra conformado por las rancherías de Loma Fresca, Tocoromana y Puerto Chentico. Fuera del Centro de Visitantes Los Mangles y el Centro Administrativo Guanebucane, está la Cabaña La Pitilla desde la cual se puede observar una panorámica de la Laguna Navío Quebrado y sus bandadas de flamencos. Fuente; Parque Nacionales de Colombia

Identidad Cultural Resguardo Perratpu
Al interior del área protegida se encuentran las comunidades de Perico, La YLa Guasima, Los Cocos, Palaima, Cari Cari, y las comunidades de Tocoromana, Loma Fresca y Puerto Chentico que hacen parte del resguardo indígena Perratpu. La principal actividad económica de la población es la pesca de subsistencia que se lleva a cabo de mayo a junio y de noviembre a febrero, cuando las condiciones climáticas son favorables por los dos períodos de lluvias. Un grupo de personas se benefician del turismo que ha aumentado en los últimos años. Otras actividades son el pastoreo (cría de chivos y, en menor proporción, ganado vacuno), la recolección de sal en las lagunas y la elaboración de artesanías, oficio que básicamente desempeñan las mujeres wayuu. Fuente; Parque Nacionales de Colombia

Hoy es Noticia
Pero en los últimos años la migración de Los flamencos ha disminuido: ya no llegan a La Guajira en la misma proporción que antes, debido a la sequía que vive esta región del país y la construcción de un dique que desvío el agua que abastecía la laguna de los animales, hacia una compuerta que daba a la finca Buenos Aires, a la altura de la zona conocida como Perebere. Fuente; El Espectador

Santuario Flora y Fauna los Flamencos; telecaribe nos une


Aves impresionantes del santuario de fauna y flora los Flamencos en la Guajira, Colombian birds; Imagen Colombia


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com