RNN Puinawai; Maravilla Colombiana


La Reserva Nacional Natural Puinawai, en lengua puinave "Madre de la Humanidad", fue creada a través de la Resolución Ejecutiva No. 123 del 21 de septiembre de 1989 del Ministerio de Agricultura. Ocupa 15 % del total del área del departamento del Guainía en jurisdicción del municipio de Inírida y los corregimientos de Morichal, Pana-Pana y Puerto Colombia, en su superficie se encuentran tres importantes resguardos indígenas del Guainía.

La RNN Puinawai, es un gran territorio lleno de maravillosas selvas y sabanas amazónicas donde afloran largos espinazos de montañas aisladas y oscuras colinas de granito. 

Entre el tupido tapete verde que cubre casi toda la extensión de la Reserva sobresale un relieve de mesas, colinas y cerros con estratos horizontales, los cuales conforman la llamada formación Guainía o Maimachí. Se reconocen también dentro del área protegida extensas sabanas cubiertas de hierbas y pastos. Los ríos con sus raudales y chorros añaden a la diversidad y belleza paisajística de la región. 

Organización Colparques
Por ubicarse en la zona tórrida, el clima de la región es de tipo tropical húmedo, lo que origina grandes cantidades de lluvias casi todo el año (alrededor de unos 3.600 mm total anuales, una media de 300 mm al mes), por lo que permanece estacionalmente inundado debido a las crecientes de los ríos Guanía e lnírida, presentándose igualmente una temporada de sequía que va alrededor de enero a marzo. Además, la reserva se encuentra en una planicie cuya altura está entre 100 y 500 msnm. Debido a estas circunstancias, la temperatura del lugar es alta, oscilando entre los 18° y los 30° C diarios.

Puinawai se caracteriza ante todo, por una alta dominancia de bosques selváticos en la parte sur, mientras en la parte norte predomina más la vida arbustiva. La combinación de estos dos tipos de vegetación, crea una gran diversidad de ecosistemas a pesar de la relativa uniformidad del terreno.

La reserva Puinawai posee una gran diversidad de flora, propios en su gran mayoría de la amazonía. Los elementos florísticos reconocidos en el parque son los siguientes: Acanthella, Palmera de la Guayana (Arecaceae), Bromelia, Clidemia, Clusia, Drosera, Euphorbia, Fabácea (Fabaceae), Ochnaceae, Rapateaceae, Rubíaceae, Theaceae, Xyridaceae.

Añadir leyenda
En el área de la Reserva se han reportado 90 especies de aves, 28 especies de murciélagos, 36 especies de mamíferos no voladores y 31 especies de peces; 15 de las cuales son comercializados como ornamentales y 16 son utilizadas con fines de consumo. Dentro de ellas, destacan el oso hormiguero palmero (Tamandua), el más grande de los hormigueros de América y el ocarro o armadillo gigante (Dasypodidae). Las aves están representadas por algunas variedades de tucanes panjiles y camaranas. Los peces están representados por una enorme variedad de bagres, entre los que sobresalen el valentón y el toruno; también cabe mencionar al famoso temblón, o anguila eléctrica, así como a la payara o payala, también conocida como “pez perro” o peixe cachorro por su impresionante dentadura, y delfines entre otros.

Niñas Curripacas Comunidad de Campo Alegre
Fotografía Rodrigo Durín Baham
www.parquesnacionales.gov.co
En la Reserva y su zona periférica habitan actualmente indígenas Puinaves, Kurripacos y Cubeos. El primero de estos grupos es de filiación lingüística del mismo nombre, una de las lenguas más antiguas de la zona transicional orinocense-amazónica y que parece haber tenido su origen en la región del brazo Casiquiare y Piedra del Cocuy. Estos grupos habitan en los siguientes Resguardos Indígenas: Resguardo Cuenca Media y Alta del río Inírida de la etnia Puinave, el Resguardo cuenca Alta del río Guainía y el Resguardo de los ríos Cuiarí e Isana, las dos de la etnia Kurripaco. Se calcula que al interior de la Reserva se encuentran alrededor de 327 familias indígenas que ocupan cerca de 1.774 hectáreas.

Presentation Name on emaze

Este lugar es apreciado por sus cerros de Mavecure o Mavicure, junto a la comunidad de Venado, estos sitios son visitados a diario por turistas, donde se puede apreciar la naturaleza y lo agreste del lugar, entre ellos; Chorro de la Danta, Chorro Guacamaya, Chorro Alto y los Petroglifos asociados a la cultura arawak, entre otros lugares.



Puede pedirse autorización a las autoridades indígenas para hospedarse en sus poblados; no existe ninguna institución del Estado en la Reserva, tampoco rutas comerciales que remonten los ríos. Eventualmente, viajan mineros o comisiones de instituciones estatales.

Revista Semana
Recomendaciones: El río puede resultar peligroso debido a los raudales, especialmente durante la temporada seca, cuando el nivel de las aguas es más bajo. Las distancias son muy largas y no hay centros hospitalarios fuera de las poblaciones más grandes. Deben tomarse todas las precauciones del caso: alquilar una embarcación manejada por una persona experimentada, preferiblemente de la región; llevar alimentos y combustible suficientes, así como salvavidas, sombrero, ropa fresca, botas y capa impermeables y un completo botiquín de primeros auxilios, que incluya suero antiofídico polivalente y medicamentos antihistamínicos y antimaláricos. Y no olvide, no deje basura y no contamine las fuentes de agua, así como no destruya la naturaleza.

Parque Nacionales de Colombia
Pero aunque este precioso lugar se encuentra protegido por ser una Reserva Natural, allí y en general en todo el departamento del Guainía, están viviendo uno de los males que se ha venido generalizando en todo el país, “la minería ilegal”, pues a partir de 2009 se han asentando una serie de comerciantes, especuladores y grupos armados alrededor del boom del Coltán, sumado al problema de narcotráfico, que en esta región ha devastado grandes áreas de bosques tropicales, para el cultivo de coca.

Según las estimaciones de los expertos en la región se podrían exportar más de 40 millones de dólares, por lo que diferentes empresas que empezaron a tramitar ante Ingeominas (Instituto Colombiano de Geología y Minería) los permisos para extraer el Coltán de excelente calidad en 35.000 hectáreas entre Vichada y Guainía.

Fuentes; Parques Nacionales de ColombiaColparques.netPNN Puinawai  -BlogspotPatrimonio Natural - BlogEcuRedRutaColEnvironmental Justice Atlas.

Destinos de la esperanza: Guainía; Diario El Tiempo


Parque Nacional Puinawai Guainía- Minería Ilegal (Coltán). Alternativas de solución; Christopher Rivers


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com


Séptimo Arte; Historia Colombiana

El cine llega a Colombia en 1897, dos años después de que los hermanos Lumière patentaron el cinematógrafo en París, y fueron Jorge Alberto Moreno y Rito A. Torres, el 13 de abril de 1897 a las 8:00 p.m. en Puerto Colón - Panamá, entonces territorio colombiano, en una carpa levantada en el Edificio James & Coy’s, quienes realizaron la primera proyección pública.

Donato Di Domenico Mazzoli
(1889 - 1975)
Caliwood
Pero sólo fue hasta el año de 1907 o tal vez antes, cuando el italiano Donato Di Doménico trajo los primeros cortos a Colombia, contándose entre ellos el de La guerra ruso-japonesa de 1905 que se exhibió en el teatro Novedades, situado en el mismo lugar donde funcionaba el Bazar Veracruz en Bogotá. Se trataba, en realidad, de llegadas esporádicas de cortos, ya que aún no se había establecido una actividad comercial propiamente dicha, lo que se logró en 1909, cuando los italianos Francisco y Vicente Di Doménico, fueron los primeros dedicados al negocio del cine que se establecieron de manera definitiva en Colombia. En el Salón del Bosque, donde ahora se levanta el edificio de la Biblioteca Nacional, se proyectó la primera cinta titulada Bodas de oro” a la que siguieron Lámpara de la abuelitaPolidor se cortó un dedoMax Linder de Levita y otras realizaciones italianas, todas de cortometraje.

Banrepcultural

El drama del 15 de octubre”, fue el primer documental cinematográfico hecho en Colombia. Sólo se conservan fragmentos de la película y algunas referencias publicadas en periódicos locales que registraron su presentación en 1915 por los Di Doménico, un año después del asesinato del político liberal Rafael Uribe Uribe, el filme fue catalogado como "Una película inmoral”.

Revista Arcadia
En 1922, aparece el primer largometraje de ficción llamado "María" (de la cual hoy no existen copias) dirigida por Máximo Calvo Olmedo, un inmigrante español que trabajaba como distribuidor de cine en Panamá y fue contratado para viajar a Cali, donde realizaría el filme basado en la novela homónima de Jorge Isaacs.

Otras de las primeras películas que se filmaron en el país fueron “Aura o las violetas” estrenada en noviembre de 1924, "La Tragedia del Silencio" realizada en 1923. Entre los años 1924-25 nace la empresa cinematográfica de los hermanos Acevedo, quienes comenzaron la producción de los primeros noticieros que eran exhibidos en los teatros y, además, emprendieron la filmación de varios largometrajes: “Como los muertos”, “Bajo el Cielo antioqueño”, “El amor, el deber y el crimen”, “Alma Provinciana”, “Suerte y Azar” y “Nido de Cóndores”. Algunas de ellas fueron estrenadas en 1925, otras en el 26.

Revista Arcadia
Sin duda, la película más representativa de la época fue “Bajo el Cielo antioqueño”: por su carácter de "superproducción" (guardadas las proporciones con otras cinematografías) conseguido por su productor y actor principal, el también legendario pionero antioqueño Gonzalo Mejía, quien reclutó a toda la "alta sociedad" del Medellín de 1925 para que actuara. Los papeles estelares fueron representados por Alicia Arango de Mejía y Juan Naranjo y entre los personajes del reparto figuran Bertha Hernández (futura primera dama de la nación), José Ignacio González, Beatriz Muñoz de Olarte, Rosa Helena Jaramillo de Mejía, entre otros.

En 1927, Cine Colombia inició actividades. Era un período de dificultades económicas mundiales, lo cual convertía en un riesgo la inversión de grandes capitales en negocios como la distribución de películas. A pesar de esto un grupo de industriales antioqueños decidió fundar la empresa dedicada a la explotación de espectáculos públicos y cinematográficos.

Antes de la llegada del cine sonoro, se incorporaron efectos de sonido en los teatros, a algunas películas como “Pasión de Cristo”, con el fin de realzar algunas escenas. En 1937, los primeros en tener sonido local fueron los noticieros que se presentaban antes de las películas y hay que esperar hasta 1941 para encontrar la primera sonora y parlante argumental colombiana, “Flores del Valle”, lo que se debe a Máximo Calvo, quien había dirigido María en 1922.

El Tiempo
Para el desarrollo del cine en un país como Colombia siempre se tiene como limitantes el dinero y la tecnología, pero desde un comienzo han existido quijotes o visionarios que han impulsado el cine, tal es el caso del colectivo llamado “Caliwood”, liderado por Andrés Caicedo y con el impulso que le dieron Luis Ospina, Sandro Romero Rey, Carlos Mayolo, entre otros. Se  realizaron “Oiga vea” (1972), “Cali: de película” (1973), “Agarrando pueblo” (1978), además, Mayolo haría los largometrajes “Carne de tu carne” (1983) y “La mansión de Araucaima” (1986), mientras Ospina realiza “Pura sangre” (1982) y “Soplo de vida” (1999).

Proimagenes
Dados los problemas económicos que la industria cinematográfica tenía, en 1979 se crea la Compañía de Fomento Cinematográfico conocida como Focine. Sin embargo, aunque bajo el auspicio de Focine se produjeron títulos interesantes como “Visa USA”, “Carne de tu carne”, “La virgen y el fotógrafo” y “La mansión de Araucaima”,  esta entidad no logró convertir al cine nacional en un negocio rentable y fue liquidada en 1993. Sólo hasta 2003, con la ley 814 conocida como la ley del cine, se plantea una solución con base en incentivos tributarios para inversionistas y para donantes. Esfuerzo y dedicación no son los únicos componentes que necesitan los directores de cine aquí en Colombia. Necesitan, por supuesto, presupuesto para sus proyectos.

A partir de la ley 814 de 2003, el cine colombiano ha experimentado una aceleración sin precedentes en su historia. De rodar tres películas por año pasó, a 2012, a proyectar 22 filmes, así mismo la asistencia de espectadores paso de un 3.3% de los colombianos iba a ver películas nacionales, en 2012 la asistencia fue de 7,8%, es decir un poco más de 40 millones de espectadores.

En 2012 se expidió la ley de Cine fomentó a la Ley 1584, que promueve al país como escenario de producciones extranjeras sin perjudicar la producción nacional.

Fuentes; Libro, Historia del cinecolombiano (Hernando Martínez Pardo)Cine 8 ManosRevista ArcadiaBanrepculturalDiario El TiempoRevista DinersDiario El País (co)Revista 20 Minutos (es), Caliwood, Ministerio de Cultura

En revista 20 minutos nos muestran las mejores películas colombianas de todos los tiempos, a lo largo de su historia. (1922- 2015).


Las Garras de Oro película ( muda) colombiana 1926 director PP. Jambrina trailer; pipe orbes


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com

Ciclismo; Deporte Colombiano


En Colombia, el ciclismo es catalogado por muchos como el deporte del pueblo, ya que desde su comienzo a finales siglo XIX, fue la clase menos favorecida quienes comenzaron a utilizar la bicicleta como medio de locomoción, mientras que las clases altas la utilizaban como medio de recreación.



El origen de la bicicleta se le atribuye al barón Karl von Drais, quien desarrolló en 1817 un rudimentario artefacto que se impulsaba apoyando los pies alternativamente sobre el suelo, aunque el primer boceto dataría de finales del siglo XV, en un apartado de la obra “Codez Atlanticus” de Leonardo da Vinci aparecía un dibujo de una bicicleta. Leonardo quién ya había pensado en una transmisión de cadena como en las que se utilizan en la actualidad, estos dibujos se dispersaron con el tiempo y luego fueron recopilados sin orden, en la biblioteca Ambrosiana de Milán. 

Timetoast
La primera bicicleta con pedales llegó en 1839 con el escocés Kirkpatrick Macmillan. Y a partir de ahí, la evolución ha sido constante. John Boyd Dunlop inventó el neumático inflable; En Francia los hermanos Michelín y en Italia los hermanos Pirelli, crearon los neumáticos desmontables. Otro avance importante que llegó fue la transmisión por cadena entre dos engranajes, el plato y el piñón; que fue obra del francés Guilmet y el británico Lawson y Kemp Starley en 1885, quién crearía la “bicicleta de seguridad” o Safety Bicycle, aún más parecida que las anteriores a la bicicleta de la actualidad, esta ya contaba con frenos más sofisticados y una postura más cercana al suelo.

La Bicicleta - blogger
En el siglo XX se avanzó en diseño, materiales y seguridad. Y fue el siglo de la universalización de la bicicleta, que siempre ha estado relacionada como un medio de trasporte limpio, ecológico y sano para el cuerpo humano. Y sigue siendo hoy, un medio de transporte importantísimo, además de un medio extraordinario para el ocio y el deporte.

El Espectador
En Colombia las primeras bicicletas llegaron en la última década del siglo XIX. Los primeros velocípedos que llegaron a Bogotá, provocaron más fastidio que intenciones deportivas. En abril de 1894 un diario de la capital informaba que “un velocipedista bastante chambón se metió por un embaldosado, asustó a señoras respetables y recibió varios coscorrones de sus indignados maridos” “que es de lamentar no hayan sido más fuertes”, comenta el periódico, pero fue otro diario quien le dio un gran impulso a este deporte, pues hacía comentarios que este Velocípedo servía para pasear y que además era “uno de los ejercicios más provechosos y más elegantes

En la carrera 7a. cohabitaban el tranvía
con los ciclistas y los peatones. Foto de Augusto Schimmer
- Recuerdos de Bogotá. Fuente banrepcultural
Las primeras carreras en velocípedo se dieron en julio de 1894, donde entregaron premios al vencedor de la misma, pero el gran auge de las bicicletas (es decir, de vehículos de pedal de dos ruedas), comenzó dos años mas tarde en Bogotá, convirtiéndose en uno de los más excelentes negocios de la época, las más solicitadas fueron las marcas Columbia y Hartford. A su vez empezó la construcción de dos velódromos, uno en la Plaza de Los Mártires y otro en la Quinta de la Magdalena, los cuales acogieron, a partir de 1898, carreras todos los sábados y domingos.

blogs.golcaracol.com
Ni aun la Guerra de los mil días, logró disminuir la pasión de los colombianos por la bicicleta. En las capitales, en los municipios, en los caminos y veredas, la bicicleta era la reina y señora. Las informaciones sobre el gran Tour de France o Tour de L’Avenir, iniciado en 1901, no hacían sino incrementar el entusiasmo y las pruebas entre Bogotá y Tunja, Tunja y Bucaramanga, Medellín y Sonsón, por entre los barriales más ásperos, se hicieron frecuentes; pero un evento organizado como el Tour o el Giro italiano, no vino a concretarse hasta medio siglo más tarde, en 1951.

Actividad Cultural del Banco de la República
La idea de una vuelta a Colombia en bicicleta se dio a finales de 1950, en plena violencia política, unos periodistas de El Tiempo le propusieron a Enrique Santos Castillo, que su periódico auspiciara y organizara la primera Vuelta a Colombia, pero ante las dificultades que presentaban las carreteras fue Efraín Forero “El Zipa”, quién le propuso hacer una “prueba” entre Bogotá y Manizales para demostrar la viabilidad de su propuesta. Hizo la prueba, convenció a El Tiempo, y dicho y hecho, el 5 de enero de 1951 arrancaron de la Avenida Jiménez de Bogotá, 35 participantes que debían cubrir en diez etapas un recorrido de 1.254 kilómetros.

A partir de este momento comenzaron a aparecer los grandes escarabajos como: Ramón Hoyos Vallejo, Roberto “Pajarito” Buitrago, Pedro J. Sánchez, Javier “El Ñato” Suárez, Pablo Hernández y Rafael Antonio Niño, Álvaro Pachón, Miguel Samacá, Patrocinio Jiménez y Santiago Botero, además de muchos otros.


Pero las grandes gestas del ciclismo a nivel mundial, comenzaron con Cochise Rodríguez, quien estableció el 7 de octubre de 1970 la marca mundial de la hora para aficionados, cubriendo un total de 47.566,24 kilómetros y Alfonso Flórez quien ganó el Tour de L’Avenir de 1980, pero cómo olvidar Lucho Herrera, que ganó en 1987 la Vuelta a España y como olvidar a María Luisa Calle, medalla en Bronce prueba por puntos en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.

Colombia .com
 "Fabio Castañeda y Mariana Pajón "
En otras modalidades del ciclismo, en BMX (sigla de Bicycle motocross), Mariana Pajón la deportista colombiana más laureada en unos Juegos Olímpicos, al obtener Medallas de Oro en Londres 2012 y Río 2016 y en Ciclomontañismo, Fabio Castañeda ha representado el país y ocupado lo primeros lugares en múltiples competencias de esta disciplina.

Pero sin duda, el ciclista Colombiano en la ruta, más destacado por sus triunfos en las carreras mas importantes del mundo ha sido Nairo Quintana, quien además de ganar varias competencias de una semana, ganó en 2014 el Giro de Italia y en 2016 la vuelta a España, además del segundo puesto en 2015 del Tour de France.

sprint-final.com
Este 5 de Mayo comienza el Giro de Italia edición 100, donde uno de los favoritos es Nairo Quintana, pero además estarán; Winner Anacona, Fernando Gaviria, Sebastián Henao, Daniel Felipe Martínez.

En el Giro de Italia han sido varios los colombianos han luchado por la “Maglia Rosa” y que nos han representado muy bien, obteniendo victorias de etapas, como: Martín Emilio Rodríguez en 1973 y 1975; Luis Herrera en 1989 y 1992; Oliverio Rincón en 1995; José Jaime González en 1997 y 1999; Víctor Hugo Peña en 2000; Carlos Alberto Contreras en 2001;  Iván Parra en 2005; Luis Laverde en 2006 y 2007; Miguel Ángel Pubiano en 2012; Rigoberto Urán en 2013 y 2014; Julián Arredondo en 2014; Esteban Chaves en 2016.

Lucho Herrera; Grupo Alfa Medios

Llegada de Nairo y Rigoberto juntos a la meta. Nairo sigue Líder del Giro de Italia 2014; TheLatinBeauties


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com