En medio de la selva tropical del bajo Putumayo, una de
las regiones más ricas del país, está el Parque Nacional La Paya , una inmensa extensión
de selvas e intrincados ríos que albergan grandes cantidades de especies, tanto
de flora como de fauna, y es el lugar de habitación de no menos de diez grupos
indígenas. Sus bosques se extienden a lo largo de un amplio trayecto de los
ríos Caquetá y Putumayo, dos de las principales vías de comunicación de esa región
del país.
El Parque Nacional Natural La Paya , se encuentra localizado
en el departamento del Putumayo, municipio de Leguizamo, al sur de Colombia, en
los límites con Ecuador y Perú. Fue declarado mediante el Acuerdo 015 de abril
25 de 1984, y aprobado mediante la resolución ejecutiva N° 160 del 24 de agosto
de 1984.
![]() |
Parques Nacionales Naturales de Colombia |
Al área protegida se le dio el nombre de uno de sus
lugares más representativos, la
Laguna La Apaya o La
Paya , humedal de 3.000 hectáreas de
extensión. Dentro de las 422.000 hectáreas que comprende el Parque se
localizan nacimientos de agua, bosques, áreas de pantano, zonas inundables,
entre otros.
![]() |
El Espectador.com Blog |
![]() |
Parques Nacionales Naturales de Colombia |
Pero aunque el Parque La Paya es un área protegida, algunos ecosistemas se
encuentran en peligro, debido en gran medida, a la colonización que se ha adelantado
en toda la zona, donde se realiza agricultura de subsistencia, extracción de
maderas y ganadería.
El Parque Nacional Natural La Paya es el único lugar en la
tierra donde comparten un mismo territorio los pueblos Siona (resguardo
del Hacha y Bajo Casacunte dentro del Parque La Paya ), Murui (resguardos
de Lagarto Cocha, Tukunare, Jiri jirí y Aguas Negras), Kichwa (resguardos
de Cecilia Cocha, La Perecera
y La Apaya )
y Coreguaje (resguardo de Consará y en el asentamiento de Becocha
Guajira). La presencia de estos pueblos indígenas es una situación especial
para el manejo del Parque, pues implica considerar la forma particular que
tienen cada uno de ellos de entender, usar y manejar el territorio desde su
pensamiento y cultura propia.
![]() |
Parques Nacionales Naturales de Colombia |
El Parque Nacional Natural La Paya se puede visitar con
fines ecoturísticos, pero este no cuenta
con infraestructura, por lo que se puede pernoctar en Puerto Leguízamo; donde hay
hospedajes y restaurantes. Algunas zonas de las orillas del río Caquetá se
pueden habilitar para acampar. Hay una cabaña del Ministerio del Medio Ambiente
a orillas del río Caucayá y sobre el río Putumayo al lado de la Nuava Paya. Algunas
veces se puede conseguir pescado y yuca con los indígenas de la zona.
Recomendaciones; ■ Vacunarse contra fiebre amarilla y
tétano ■ Llevar botiquín de primeros
auxilios que incluya suero antiofídico polivalente, antidiarréico y
medicamentos contra amebiasis ■ Además llevar
botas de caucho, ropa de algodón, camisas de manga larga, impermeable,
linterna, sombrero, protector solar, repelente contra insectos, toldillo, y
saco de dormir o hamaca ■ Y no olvide, no
deje basura y no contamine las fuentes de agua así como no destruya la
naturaleza.
Fuentes; Parques Nacionales, Blog - El Turismo en Colombia, Blog - Patrimonio Cultural, Colparques,
Parque
Nacional Natural La paya - Puerto Leguizamo Putumayo – Colombia; Manuel Andrés
Peréz Ríos
Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país
Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com