Serranía de Los Yariguíes; Maravilla Colombiana


El Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes o de Los Cobardes, (por allí huyeron las tropas españolas), mediante la resolución No 603 de Mayo 13 de 2005 del ministerio de Ambiente vivienda y desarrollo territorial se delimitó y reservó, con el objeto de preservar especies y comunidades vegetales y animales, con fines científicos y educativos.

El nombre de Yariguíes se le da a la Serranía porque allí vivieron los aborígenes del mismo nombre.  Ellos fueron valientes y no se sometieron a las exigencias de los españoles.

Fuente; Fundación ProAves
La Serranía de los Yariguíes se encuentra ubicada en la Cordillera Oriental, Región Andina de los Andes en Colombia. Su superficie hace parte del departamento de Santander, de los municipios; San Vicente de Chucurí, El Carmen, Galán, Hato, Zapatota, Simacota, Chima, Contratación, Guacamayo y Santa Helena del Opón. Esta eco-región heredó el nombre de los indígenas Yariguíes que poblaron su territorio junto con Xiriguanaes, Opones, Carares, Agataes y Chanchotes; ha sido considerada importante despensa de agua de Santander, ya que alimenta las principales cuencas hidrográficas en la Región.

Fuente; Serranía de Los Yariguíes - blogspot
El PNN los Yariguíes alberga una extraordinaria riqueza biótica, cuyos ecosistemas son páramo, subpáramos, bosques andinos, bosques subandinos y bosques húmedos tropicales de gran biodiversidad, que hacen de él el remanente boscoso de mayor proporción en Santander, pero su flora y fauna están agudamente afectadas por la deforestación y la alteración de su hábitat para fortalecer actividades agrícolas, ganaderas, de extracción de maderables y ser campo de caza de fauna. La depredación es tal, que actualmente Santander es uno de los 10 departamentos en que más deforestación hay.

Fuente; Serranía de Los Yariguíes
blogspot
La fauna es muy rica y abundante. Se pueden encontrar especies como el Oso de Anteojos, Venado, Tigrillo, Nutria, Marta, Puma y Pava, Armadillo, Tinajo y Picure, además encontramos también reptiles o culebras en donde se mencionan las terribles Talla X, Corales, La Ronchuda, Rabo de Ají, la Sapa y la Cazadora. También existe una variedad grande de mariposas, coleópteros (cucarrones) de diferente clase, avispas y hormigas. 

Fuente; Xataka Ciencia - Blog
Dentro de las especies allí encontradas hay algunos que causan curiosidad por sus nombre como el “pájaro mojaculos”, llamado así porque sólo se moja la cola en el agua, también llamado libélula; el “Tres Tires”, se la pasa silbando todo el tiempo, dicen que si silba varias veces es que una persona se va a morir; “la avispa culiqueso”, tiene la cola blanca; la “avispa carnicera”, es amarilla y come carne, le gusta picar las culebras y al impregnarse del veneno y picar a una persona la puede matar. La mariposa llamada “sueños” cuando aparece en una casa es porque va a llegar visita, son grandes y negras. La “hormiga difunta”, le dicen así porque vive en los cajones de los muertos; “la hormiga pelapuerco” es de cabeza roja y le dicen así porque las personas las cogen y se las mandan a los marranos y los hace chillar por lo duro que pican.

El pescado llamado “quinquín”, es de color blanco cenizo, tiene unas antenas en la parte final de la cabeza que si toca a la persona le puede causar un dolor muy fuerte. El “maco caguetas” es un leoncillo que se “caga” en todas partes, etc. 

Fuente; Ticonocimiento Taprendizaje
blogspot
Dentro del área protegida no se han identificado vestigios arqueológicos; hay algunos petroglifos en San Vicente de Chucurí, fuera del Parque. Sin embargo existe la inquietud acerca de un sector llamado Socorro viejo, pueblo desaparecido aparentemente a causa de la enfermedad de Leismaniasis, que se cree se encuentra dentro del Parque.

Fuente; Parques Nacionales de Colombia
Se encuentran algunos paisajes atractivos asociados a cascadas, como en la vereda El Curito, del municipio de Chima y en la vereda el Salto del municipio de Simacota. En esta última vereda, comienza el camino de Los Conquistadores que llega hasta Santa Helena del Opón y se cree que pasaba por Socorro Nuevo. La importancia de este camino está referida por haber sido el paso de los conquistadores de Simacota a Santa Helena, por donde pasó Suárez Rendón. En el municipio de Simacota se encuentran las cuevas Agua Blanca y Santa Bárbara. Hacia San Vicente de Chucurí se encuentran zonas de patrimonio histórico y arquitectónico, algunos fragmentos del camino de Lengerke, un colonizador alemán que tuvo un gran impacto sobre la economía regional. Esta ruta puede ser potencializada en proyectos turísticos y educativos.

Recomendaciones; Llevar botiquín de primeros auxilios, ropa para clima frío, botas, capa impermeable y equipo completo para acampar, llevar todas las provisiones necesarias de acuerdo a tu itinerario. ¡Recordar no destruir la vegetación y no contaminar las fuentes de agua!

Serranía de los Yariguíes; fundación GEA


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com

José María Vargas Vila; Literatura Colombiana


José María de la Concepción Apolinar Vargas Vila Bonilla nació en Bogotá, en una familia de ideas radicales, el 23 de julio de 1860. Murió en Barcelona el 23 de mayo de 1933. Hijo del general José María Vargas Vila y Elvira Bonilla.

Fuente; Todo Colección
Vargas Vila, con estudios incompletos, se dedicó al periodismo y a la política. Entre las publicaciones que fundó sobresale la revista Némesis, que redactó y fue impresa en Nueva York y en París. Desde muy temprano participó en luchas políticas como agitador y orador, tenía dieciséis años apenas cuando se enroló en las fuerzas liberales del general Santos Acosta y en 1884, participó en el alzamiento contra el presidente Rafael Núñez, líder del partido "nacionalista" y caudillo de la "Regeneración Nacional".

En 1885, aunque los sublevados vencieron a las tropas del gobierno en la batalla de La Humareda, las sus pérdidas fueron tan grandes que les resultó imposible continuar las operaciones, por lo que Vargas Vila, huyó a los Llanos del Casanare, allí escribió su obra "Pinceladas sobre la última revolución de Colombia; siluetas bélicas".

Con este libro nació el Vargas Vila demoledor, iconoclasta, panfletario. En él trazó retratos crueles, grotescos, de los grandes jefes políticos de la "Regeneración", acentuando hasta la caricatura su confesionalismo católico, descalificando con adjetivos lapidarios, quemantes, todas las supuestas virtudes cívicas de esos líderes y presentándolos como monstruos ávidos de poder y cargados con toda clase de lacras morales. La respuesta gubernamental fue inmediata: se ofreció recompensa por la captura de Vargas Vila, vivo o muerto.

Fuente; Vivir Colombia
Las nuevas generaciones poco y nada saben sobre este polémico, criticado y vapuleado escritor colombiano de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX. Porque la Iglesia Católica y los sectores más conservadores de nuestra sociedad se encargaron de arrojar sobre él y su obra el injusto manto del prejuicio, el rechazo y la negación más radical y absoluta, pero si bien en sus publicaciones hasta 1900 atacaba al clero, el  libro que le valió ser excomulgado fulminantemente por la Iglesia Católica fue su controvertida novela Ibis, publicada en Roma (Italia) en 1901.

Se estima que fueron más de 100 volúmenes, entre los que se cuentan: Pasionarias: álbum para mi madre muerta (1887), Aura o las violetas (1887), Emma (1888), Los providenciales, Ante los bárbaros, (1902) Lo irreparable (1889), Flor de fango (1895), Ibis (1901), Copos de espuma (1902), Los divinos y los humanos (1904), Laureles rojos (1904), Los césares de la decadencia (1907), El camino del triunfo (1909), En las zarzas del Horeb (1913), La muerte del cóndor (1914), Verbo de admonición y de combate (1914), Los discípulos de Emaüs (1917), Rubén Darío (1917), Némesis (1923, La cuestión religiosa en México (1926), Los soviets (1926), El joyel mirobolante (1937), José Martí: apóstol libertador (1938), etc.

Fuente; Universo Centro
“Vargas Vila fue el primer colombiano que hizo fortuna con la pluma y en su momento se consideró el gran corruptor de la juventud del país. Fue un novelista bastante planfetario, se fue al exilio después de la guerra civil de 1885… su talento para vituperar, su anticlericalismo, su antiimperialismo y sus tramas eróticas le proporcionaron grandes ventas”.


Fuente; Lecturas Hispánicas 
La obra más conocida de Vargas Vila es Aura o las violetas, editada en 1887,  llevada al cine en dos oportunidades, la primera vez en 1924 (cine mudo), por Vincenzo di Doménico y Pedro Moreno Garzón y la segunda vez en 1974, por Gustavo Nieto Roa.

Aura o las Violetas nos centra en el tema del amor, a pesar de ser una novela con fines trágicos, donde el amor entre dos adolescentes no es correspondido ya que Aura decide el bienestar de su familia antes que el amor por el protagonista, que no tiene otro consuelo que el apoyo incondicional de su madre.

Gabriel García Márquez, Nóbel colombiano, se comparó en 1968 con el autor de Ibis: "Yo soy el Vargas Vila de mi generación", ya que, Vargas Vila fue el escritor que más libros vendió en su tiempo.

Dentro del ejercicio literario de Vargas Vila, también se cuentan las publicaciones que fundó como; la revista “Némesis”,  la revista ilustrada “Hispanoamérica”, el periódico “La Federación”, el diario “El Progreso”, la revista “Eco Andino” y la revista “Los Refractarios”, entre otros, además En 1898, ejerció como ministro plenipotenciario de la República del Ecuador en Roma, y en 1900, en París

Última fotografía de José María Vargas Vila,
tomada en diciembre de 1932, en Barcelona,
dedicada a su sobrina Lulú Vargas Vila de Lee.
Fuente; Blog Aprendamos más cada día 
Vargas Vila contrajo una enfermedad extraña que afectó gravemente su vista, durante una gira por la Habana. Por lo que viajó a Barcelona, donde transcurrió los últimos años de su vida en completa soledad, sin dar ni pedir cuartel a sus rencorosos enemigos. Murió en 1933, cuando ya comenzaba a gestarse el terrible drama de la guerra civil española.

Fuentes; La Rana Dorada, BanRepCcultural, Biografías y Vidas, Blog Aprendamos más cada DíaMartí Noticias, Universo Centro.

Vargas Vila avance de 6 minutos; Alonso Cruz R


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com

Jeison Aristizábal; Orgullo Colombiano


Jeison Felipe Aristizábal, Cali 1983, ganador del Premio Héroes CNN 2016 por el trabajo que desarrolla por los niños en condición de discapacidad del Valle del Cauca con la fundación ASODISVALLE, que fundó hace 18 años.

Al nacer Jeison, su parto se complicó presentando insuficiencia de oxígeno, lo cual le generó discapacidad motriz y física, tiene dificultad para caminar, hablar, para mover las manos, pero su capacidad mental y cognitiva quedaron intactas, según Jeison, “creo que uno tiene un propósito de vida y que Dios me necesitaba así tal cual

Fuente; BBC.com
La mamá, después de algún tiempo detectó que Jeison no gateaba, no caminaba, así que consultó a un médico para saber qué era lo que pasaba, quien luego de un estudio neurológico dictaminó que tenía parálisis cerebral y que no iba a servir para nada, “solo servirá para limpiar zapatos”, pero la gran capacidad de la mamá, el esfuerzo, el enseñarle a luchar y a esforzarse cambió ese diagnóstico y ahora este médico trabaja con la fundación”.  

Fuente; Diario El País de Cali
El ejemplo de su Madre le ha servido a Jeison, pues siempre se esforzó por sus hijos, además de superarse como persona, ya que pasó de ser una vendedora ambulante a estudiar licenciatura. Su papá murió cuando tenía 3 años y su mamá se vuelve a casar con Raúl, un hombre que le ayudó a salir adelante además de enseñarle principios, respeto, valores, para Jeison “Dios manda Ángeles de carne y hueso, personas que se vuelven fundamentales en nuestra vida

Una de las grandes enseñanzas de la mamá fue “cuando uno tiene dificultades, tiene que salir a enfrentarlas, vea su realidad y a partir de su realidad construya su vida y su proyecto de vida”.

Jeison Aristizábal hoy en día es Periodista y Abogado y además aspira a tener una tercera profesión en licenciatura ya que desea ser docente en literatura, adicionalmente dicta conferencias, “A pesar de las limitaciones hay que ponerle ganas a la vida” pues considera que los seres humanos cuando han logrado una meta, dicen ya hice la tarea y hasta aquí llego.

Fuente; ASODISVALLE
La Asociación de Discapacitados del Valle “ASODISVALLE” nace de la necesidad de un grupo de personas que vivían la discapacidad y lo que esta implica en una sociedad excluyente e indiferente de la ciudad de Cali. En el año 2000, Jeison Felipe Aristizábal, había superado el trauma de dos cirugías qué transformaron su vida. Al ver otros niños y jóvenes que como él tenían que sufrir las limitaciones y rechazos por su condición, se reúne con un grupo de personas y con madres de niños en condición de discapacidad en el Hospital Carlos Holmes Trujillo y empieza una campaña que consistía en visitas domiciliarias para establecer cuántos niños y niñas en condición de discapacidad existían en esta comuna. Los servicios que presta la fundación son: Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Terapia Respiratoria, Fonoaudiología y Psicología.

Hoy en día la fundación atiende 680 niños en condiciones de discapacidad, repartidos en siete casas. Para Jeison, “cuando ve que uno de sus niños se va superando se siente muy feliz, pues ve que tantas horas de esfuerzo valieron la pena”.

Fuente; ASODISVALLE
Dentro de sus rutinas diarias, Jeison tiene que salir a buscar cómo sostener la labor, y cómo atender las necesidades de la fundación y por ende de los niños que allí se atienden, pues son ellos los que les inspiran y en los momentos difíciles o de estrés recorre las seis casas de la fundación y “sale recargado”, para continuar en su loable labor.

Gracias Jeison, por hacernos sentir orgullosos de nuestros compatriotas y de nuestro país.

Fuentes; CNN en Español, Portal Kienyke, Asodisvalle, Revista Semana.

Historia Asodisvalle¸ Jeison Aristizábal (2015)


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com