Luís A. Calvo; Música Colombiana



Luís Antonio Calvo nació el 28 de Agosto 1882 en Santafé de Gámbita, un municipio al sur del Departamento de Santander y falleció el 22 de abril de 1945 en Agua de Dios, Cundinamarca; fue un compositor colombiano considerado uno de los más importantes en el ámbito musical de Colombia, vivió en Gambita hasta los nueve años cuando se trasladó a Tunja junto con su madre Marcelina y su hermana Florinda, donde se establecieron y allí, Calvo fue empleado de Pedro José Gómez León, propietario de un expendio de víveres y músico, quien le dio sus primeras clases de violín y piano, además participó en varios coros de iglesias, lo que le permitió un mayor conocimiento musical.

Version Antigua Bucaramanga
Terminada la guerra en 1905, Calvo inició su peregrinaje hacía Bogotá, en busca de una educación musical formal en la Academia Nacional de Música (luego Conservatorio), allí estudió una gran variedad de instrumentos, entre ellos el chelo, y llegó a desempeñarse como instrumentista de la orquesta de la Academia. Su experiencia musical anterior había sido intensa, pero limitada: ejecutante de bombo, platillo, bombardino y violín en Tunja, y pistón en la Segunda Banda del Ejército en Bogotá. Para Calvo la música fue su vocación, carrera y profesión. Junto a Pedro Morales Pino y su célebre Lira, cultivó la música popular andina

Centro Colombiano de
documentación  Musical
Colcultura
 (por Honoret Castrillón)
Fue uno de los máximos cultores de la música nacional, en cuya obra late la esencia y sensibilidad de su pueblo. Su lenguaje fue el de los enamorados, trayendo su recado en las serenatas. La obra musical de Calvo, dentro del panorama de la música nacional, es de mucha importancia, en tanto que su talento y dedicación, aún en contra de las circunstancias, le dieron a la música colombiana una identidad: trazó los lineamientos de una expresión de nuevos sentimientos. Compuso más de cincuenta piezas para piano, entre valses, tangos, danzas y pasillos, además de himnos y música religiosa. Entre ellas vale mencionar su inmortal Intermezzo No. 1 -considerada como la cumbre de su producción-, que ha merecido ser grabada por la BBC de Londres, e interpretada por varias orquestas de París, Londres y Estados Unidos; Eclipse de bellezaLejano Azul, Malvaloca, Anhelos y Carmiña. Algunos himnos también son de su autoría, como Centavo de Vanidad, Himno del regimiento Ayacucho, Himno del Colegio Santo Tomás de Aquino. Su música religiosa quedó reunida en un libro titulado Arpa mística, publicado en Italia.

Luís A Calvo en la historia de Agua de Dios
(Video Efraín Oyaga)
Pero para Luís Antonio Calvo, en el momento que el país y el mundo comenzaba a conocer su obra musical, en los primeros días de enero de 1916, su médico personal, confirmó las sospechas: Aquellas ojeras que enturbiaban su semblante y el dolor constante en los huesos no eran otros que los síntomas del mal de “Hansen”, una enfermedad de las más temibles, descrita en los pasajes bíblicos como la ulcera con que Satanás hirió a Job de pies a la cabeza. Sí, el joven compositor con sus apenas 31 años, era víctima de un azote demoníaco: tenía lepra. 

Luís A. Calvo junto a su esposa Ana Rodríguez 
 Casa museo Luis A.Calvo
Fueron días difíciles, en menos de dos meses el maestro Luís A. Calvo tuvo que despedirse de todo lo que significaba algo para él. Nunca más volverían esas veladas memorables en las haciendas de Bosque Izquierdo, por entonces el sector más notable de Bogotá, donde tocaba el violonchelo. El 12 de mayo de 1916 ingresó al lazareto Agua de Dios, donde los padres salesianos le proporcionaron todos los recursos necesarios para que viviera allí con toda su familia. En Agua de Dios, Calvo se dedicó por completo al piano. El 18 de octubre de 1942 contrajo matrimonio con Ana Rodríguez, quien le sirvió de inspiración para componer muchas de sus canciones.

Calvo salió temporalmente del lazareto al menos en 7 ocasiones, varias de ellas para ser objeto de sentidos homenajes como el de 1935 en Bogotá, los de 1941 en Antioquia, o el de 1942 en Tunja. Es muy probable Calvo haya estado entre aquellos que se empezaron a llamar «curados sociales» desde finales de los años 20, designación que, si bien traía consigo un intento por flexibilizar en el estigma social que recaía sobre los enfermos, no implicaba en ningún momento el reconocimiento de una curación definitiva. Durante su estadía en Agua de Dios, Calvo fue director de la Banda Musical que había fundado Luís Variara, se desenvolvió activamente como figura pública a favor de los enfermos de lepra, y mantuvo un ritmo relativamente constante como compositor. Murió el 22 de Abril de 1945, pero no de lepra. Una afección renal en forma de una nefritis aguda cegó su vida a los 62 años y medio, luego de dos meses de intensa agonía.

UNRadio - Universidad Nacional de Colombia
AGUA DE DIOS, de cuidad del dolor a cuidada de la esperanza.
Con la expedición de la Ley C de 1864 se creó el Lazareto de Agua de Dios, donde los rechazados por una sociedad que les temía, un grupo de personas que padecían el Mal de Hansen o lepra se refugiaron hacia 1870 en lo que ahora es Agua de Dios. Los enfermos habían llegado inicialmente a Tocaima atraídos por las aguas termales y el clima benéfico pero fueron expulsados por temor al contagio. Esto los obligó a deambular hasta que hallaron en un paraje cercano una fuente de agua azufrada y saludable donde se instalaron, y de la cual tomó su nombre la población, dado su aislamiento en esta Agua de Dios, así como en los otros que existían en isla Caño de Loro en Cartagena y Contratación en Santander circulaba una moneda especial y única llamada el Lazareto.

Moneda el Lazareto
OMNI, foro de numismática.
Con la Ley 148 de 1961 se devolvieron todos los derechos civiles, políticos y garantías sociales, consagrados en la Constitución Nacional a los enfermos de lepra. Esta misma ley que autorizó a la Asamblea de Cundinamarca, para crear los municipios de Contratación y, Agua de Dios y el lazareto de la isla Caño del loro ya se había cerrado en 1950.

www.museoscolombianos.gov.co
Agua de Dios cuenta con el Museo Luís Antonio Calvo que realiza un homenaje a él, gran artista que contribuyó con el desarrollo del municipio, el cual reúne además de su piano, algunos elementos utilizados por Luís A. Calvo, así como fotos y reconocimientos que recibió por su labor musical.



Luís A Calvo, en la Historia de Agua de Dios; Efraín Oyaga 


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com

Los Estoraques; Maravilla Colombiana


La playa de Belén - Diario El Tiempo
El parque Área Natural Única Los Estoraques, pertenece al Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, está localizada en el Departamento de Norte de Santander a 45 minutos de Ocaña, en el municipio de La Playa de Belén (uno de los pueblos más bellos de Colombia); un espacio mágico dotado con especiales bondades paisajísticas y ambientales gracias a estar localizada en la cuenca alta del río Catatumbo. Cuenta con una superficie aproximada de 640 hectáreas, con alturas que varían entre 1450 y 1950 m.s.n.m y una temperatura promedio entre 17° y 24 C°.

Debido a sus características geológicas y paisajísticas, los Estoraques fue declarada como área natural única en 1988 y como área protegida, en el año 2005.

Diario El Tiempo
Su nombre es atribuido a la especie vegetal llamada “Istoraque” (Styrax guianensis) que existía de forma abundante en el parque, pero que se extinguió localmente como consecuencia de su alta utilización para la extracción de un bálsamo, utilizado extensivamente en perfumería y medicina. Aunque para la Expedición Savia, en esta zona de Norte de Santander no se encontró ninguna muestra concreta de que estoraque sea o haya sido un árbol o una planta. La Styrax guianensis, es en realidad, originaria del Amazonas y concluye que estoraques se refiere a una formación geológica y no a una planta.

Comisión Fílmica Colombiana

El Área Natural Los Estoraques es catalogada como única en su tipo por sus bellos paisajes quebradizos y erosionados, se compone de gigantescas formaciones geomorfológicas esculpidas por efecto del agua y del viento que iniciaron hace más de cuatro millones de años y su tamaño puede llegar a ser de hasta 30 m de altura, además de su riqueza en fauna y flora que son únicas en el ecosistema semidesértico en el país. 


Savia Botánica
En el ANU los Estoraques, los árboles más comunes son en el área protegida son el “mantequillo”, el “arrayán”, el “rampacho o raque”, el “mapurito”, el “loqueto”, y los “encenillos”, la “Rustia venezuelensis”. Dentro de las especies arbustivas se encuentran el “peralejo”, el “chaparro”, el “chirca o chilco”, el “papamo”, el “uvito negro”, el “clavelillo” y la especie endémica Calyptranthes estoraquensis.

Parques Nacionales Naturales de Colombia
La fauna de la región es bastante rica en especies, muchas de ellas endémicas, aunque representadas por poblaciones pequeñas. Esto indica que se trata de una fauna frágil. Dada la influencia preponderante de la vegetación sobre la fauna, ésta se distribuye conforme a la composición de la floresta dominante. Los hábitats de la vida silvestre en el Área Natural Única Los Estoraques han sufrido cambios notables por la intervención del hombre. La caza, la tala de los bosques y la introducción de cultivos y animales domésticos, han limitado el número de especies de la fauna silvestre y la cantidad de individuos por especie. Entre las especies que se encuentran el esta área única se encuentran aves como el carriqui, la gallineta de monte, la garza del ganado, halcones, pájaro ardilla, guala cabecirroja, el cernícalo americano y mamíferos como conejos, el puma yaguarundí, el zorro peruano, gatos de monte y varias especies de murciélagos, entre otras especies.

Diario El Tiempo
El área Los Estoraques es considerada uno de los mayores atractivos turísticos del departamento, por ser un lugar ideal para realizar actividades como senderismo, caminatas, observación de fauna y flora silvestre. En el Sendero de visitantes se puede apreciar figuras naturales como El Rey, El Barco, entre otras. Entre los principales sitios de interés se cuenta con el Camino de la Virgen, Paso de las Ánimas, Cueva de la Gringa y La Chorrera. Igualmente existe la Ciudad Perdida.

En la zona alta del parque, es decir por encima de los 1600 metros, se encuentra la quebrada de la Teneria, la cual presenta una serie de pozos naturales y abundante vegetación; dentro de esta zona se encuentra el Bosque de Piritama, sobre los 1900 metros de altura, se caracteriza por su humedad y vegetación exuberante.

El parque cuenta con una importante oferta natural. Se realizan caminatas guiadas de observación entre las formaciones, en donde se puede encontrar insectos, anfibios, reptiles y aves típicas de las zonas abiertas y semidesérticas.

Actualmente la Unidad de Parques no cuenta con infraestructura disponible para alojamiento de visitantes. Sin embargo, por la cercanía con el municipio de la Playa de Belén y a la ciudad de Ocaña, el visitante puede hacer recorridos de un día y alojarse en estas localidades. Es posible acampar en las áreas destinadas para este fin.

Recomendaciones; Llevar documentos de identificación personal ropa para clima frío impermeable botas pantaneras  bolsas para la evacuación de basuras no biodegradable como latas, plásticos, vidrios ■ llevar alimentos energéticos preparados  si se va a realizar camping llevar el equipo completo, además   protegerse del sol y eventualmente, abrigarse un poco  no hacer grafitis en los Estoraques ni tallarlos. Y recuerde no contamine las fuentes de agua, respete el entorno natural y no deje basura.



Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com

Débora Arango; Arte Colombiano



Débora Arango Pérez, (Medellín 1907 - Envigado 2005) fue una pintora expresionista y acuarelista colombiana, de una familia tradicional antioqueña, hija de Castor María Arango Díaz y Elvira Pérez. Su rebeldía comenzó desde muy niña, cuando en "complicidad" con algunos familiares se vestía de hombre y salía a cabalgar, actividad censurada para las mujeres de la época porque "eso era cosa de hombres".​ También desde niña mostró buenas actitudes por la pintura y el arte, años después ingresó al Instituto de Bellas Artes de Medellín, discípula del maestro Eladio Vélez, quien le enseñó los secretos del dibujo y del Maestro Pedro Nel Gómez con quien aprendió la dinámica de la forma, la vitalidad del movimiento y el colorido.

Su formación fue integral y aprendió mucho de la anatomía humana, gracias a los libros de medicina de sus hermanos, y hasta de filosofía, gracias a los grandes autores que se escondían en los anaqueles de la biblioteca de su casa.

Justicia, de Débora Arango / Biografías y Vidas
Débora Arango fue una artista transgresora en su pintura, abordó la crítica social y política, además de ser la primera mujer colombiana que se atrevió a pintar desnudos, hecho que levantó muchísima polvareda. Aunque quizá no tanta como sus retratos de conocidos políticos con forma de animales (por ejemplo, en “La salida de Laureano”, retrató al general golpista Gustavo Rojas Pinilla presidiendo un coro de sapos). A pesar de las controversias que suscitaba su obra, Arango recibió el premio Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia a las Artes y Letras como reconocimiento a su aporte cultural.

Masacre del 9 de Abril, Débora Arango / Colarte  
Entre sus obras más destacadas sobresale el mural de la Compañía Colombiana de Empaques en Medellín titulado “Alegoría a los cultivadores de fique” (1947). Este mural se encuentra actualmente en las oficinas de los almacenes Éxito, en Envigado. También destacan sus obras relacionadas con los hechos ocurridos el 9 de abril de 1948, conocidos como el Bogotazo, y con la caída del presidente de la república Laureano Gómez. Al inicio de los años sesenta realizó una serie de pinturas para ilustrar el Vía crucis en la capilla de la casa de retiros Betania, ubicada en la ciudad de Barranquilla.

En el año 1939 obtuvo el Primer Premio de la Exposición de Artistas Profesionales del Club Unión, con su desnudo “Cantarina de Rosa”. Sin embargo, éste desataría la polémica, ya que un sector de la crítica lo calificó como: “sórdidas, desvergonzadas, escabrosas, pornográficas e inmundas”. En 1940 Débora Arango hizo su primera exposición individual por invitación de Jorge Eliécer Gaitán, entonces ministro de Educación, en el Teatro Colón de Bogotá y, simultáneamente, participó en el Primer Salón Anual de Artistas Colombianos.

Montañas (Acuarela) 1940 - Débora Arango
Revista Diners
Luego de la exposición en Bogotá recibió muchas criticas; por ejemplo, El Siglo dijo sobre sus obras: “Constituyen un verdadero atentado contra la cultura y la tradición artística de nuestra ciudad capital”,  a quienes se enfrentó calificándolas de gente “necia, local, chata y roma”, en 1948, Débora Arango estuvo a punto de ser excomulgada por las reiteradas quejas que la Liga de la Decencia de Medellín elevó por lo “inmoral” de sus cuadros.

En Colombia no sólo levantó polvareda por sus cuadros de desnudos, sino que dio mucho que hablar cuando se atrevió a pintar a conocidos políticos con forma de animales, así fue como dio vida a “La salida de Laureano” -Laureano Gómez fue elegido para el cuatrienio 1950-1954, pero en 1953 fue derrocado por el general Gustavo Rojas Pinilla-, a quien plasmó con forma de sapo y a Rojas Pinilla lo mostró como un sapo con medallas y a la Justicia la representó como un militar con alas de vampiro.

Algunas de sus pinturas más reconocidas son “Las monjas y el cardenal”, “El almuerzo de los pobres”, “El Cristo”, “Huida del convento”, “La monja intelectual”, “En el jardín”, “Bailarina en descanso”, “Los cargueros”, “Los matarifes”, “Clavel rojo” y “La Maruchenga”.

Retrato de Colombia (Acuarela), Débora Arango
Diario El Colombiano 



En 1986 decide donar toda su obra al Museo de Arte Moderno y en 1991 se realiza la exposición: “Cuatro Temas en la obra de Débora Arango: el desnudo, la religión, la política y la denuncia social”.

Durante su carrera recibió múltiples condecoraciones como el Premio a las Artes y a las Letras de la Gobernación de Antioquia; la Medalla al Mérito Porfirio Barba Jacob, de la Alcaldía; la Cruz de Boyacá y el título de Maestra Honoris Causa de la Universidad de Antioquia.

En 2016, el Banco de la Republica le rindió un merecido homenaje a Débora Arango en la emisión del billete de $2.000 pesos, el cual tiene en el reverso a Caño Cristales, el río de los siete colores.

Fuentes; Biografías y Vidas, Diario El Mundo EspañaRadio Nacional de Colombia, Revista Don Puto, Revista Semana, Blog Arslatino, Revista Arcadia, Diario El Colombiano, Banrepcultural

Débora Arango; Gobernación de Antioquia


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com