Parque Nacional Natural Gorgona; Maravilla Colombiana


La Isla Gorgona es un santuario natural, ubicado al sur de la costa pacífica colombiana. Durante décadas sirvió como prisión de máxima seguridad, de 1960 hasta 1984, cuando el presidente Belisario Betancur la clausuró y las islas fueron declaradas Parque Nacional Natural,  por el acuerdo No 141 del 25 de Noviembre de 1983 del INDERENA, principalmente para hacer investigaciones científicas. 

Gorgona - Mitología clásica fábulas
La isla fue descubierta en 1524 por Diego de Almagro, segundo al mando después de Francisco Pizarro; él viajaba frecuentemente desde Panamá con tripulación para llevarle refuerzos a Pizarro. En uno de esos viajes, Diego de Almagro se encuentra con la Isla y la denomina Isla San Felipe. Tres años después, cuenta la historia, en 1527 Francisco Pizarro después de perder una batalla con los Incas en el Perú, viene a Gorgona a recuperarse de esta derrota en compañía de 170 hombres, de los cuales 87 mueren por mordedura de serpiente. Francisco Pizarro, al ver esto, recuerda a las diosas griegas que en lugar de cabello en su cabeza, tenían serpientes y, por ello, rebautiza a la Isla, Gorgona.

La Isla estuvo deshabitada por mucho tiempo hasta que la familia D’Cross hace presencia en ella, Irlandeses que le ayudaron a Simón Bolívar en la campaña libertadora, luego pasó a la familia Payán, hasta que Alberto Lleras Camargo la convirtió en prisión  

El Parque Nacional Natural Gorgona, se encuentra ubicado a 46 kilómetros del municipio de Guapi (Departamento del Cauca), tiene 61.687 hectáreas de las cuales el 97% corresponden a área marítima y 1.660 aproximadamente son terrestres o insulares.

La Gorgona, reúne dos de los ecosistemas más bellos, complejos y productivos de la tierra: la selva húmeda tropical y los arrecifes coralinos; la selva tiene afinidad con la Serranía del Baudó y los arrecifes con el indopacifico.

panoramio.com
Además, cada año entre junio y octubre, Gorgona recibe la espectacular visita de las Yubartas o ballenas jorobadas. Las razones sobran para visitar Gorgona, este Parque Nacional Natural más que un destino turístico, es una lección inolvidable sobre la inmensa riqueza natural de la Patria.

Organización Colparques
El 85% del Parque se encuentra cubierto por una espesa selva tropical. Se reportan 46 especies de musgos, 83 de líquenes, 43 de hepáticas, 85 especies de macro algas marinas y 508 especies de plantas herbáceas. Así mismo, se registran particularidades como el pino colombiano (Podocarpus guatemalensis) encontrado en el continente típicamente en el bosque nublado, a elevaciones superiores que las presentadas en el Parque, y la presencia de una especie de aguacatillo (Caryodaphnopsis theobromifolia), la cual es conocida a nivel global para Gorgona y el río Palenque en el Ecuador.

Vive Gorgona “Concesión PNN Gorgona” 
El PNN Gorgona alberga diferentes especies endémicas como, por ejemplo, gusanos marinos (Nothria gorgonensis, Maldame gorgonensis), caracol terrestre (Dymaaeus gorgonensis), cangrejo de agua dulce (Hypobolocera gorgonensis), escorpión (Ananteris gorgonae), lagarto azul (Anolis gorgonae), pájaro hormiguero (Thamnophilus punctatus gorgonae) melero azul (Cyanerpes cyaeneus gigas), melero común (Coereba flaveola gorgonae), perezoso (Bradypus variegatus gorgón) y varias especies de insectos. Sobresalen también los arrecifes coralinos que están conformados por 18 especies pertenecientes a 6 familias. En este ecosistema se ha registrado una diversidad de 78 especies de caracoles, 2 de pulpos, 16 de bivalvos, 5 de estrellas de mar, 50 de cangrejos, 33 de gusanos poliquetos y 85 de peces.

En el PNN Gorgona es de los pocos parques naturales de Colombia donde no hay poblaciones humanas dentro de los límites del parque. En la zona solamente viven guardaparques, funcionarios administrativos e investigadores. En los alrededores, zona costera de Cauca y Nariño, viven comunidades afrodescendientes que se dedican principalmente a la pesca y la recolección de la piangua (un pequeño molusco muy apetecido en la cocina local).

Rutacol
Para los amantes de la naturaleza, el PNN Gorgona es un verdadero paraíso desde el punto de vista de la diversidad y un destino ideal para bucear ¡Incluso las ballenas viene aquí de vacaciones!.

Las especies nativas del bosque tropical, las formaciones de corales, los nidos de pájaros de aves migratorias se convierten en inigualables tesoros. Una variedad de actividades ofrece esta misteriosa isla, fauna y flora exuberante, playas vírgenes, ruinas históricas y la auténtica cultura afrocolombiana con su exquisita gastronomía.

Vive Gorgona “Concesión PNN Gorgona” 
El Parque Nacional Natural Gorgona, cuenta con infraestructura de alojamiento con capacidad total para 100 personas; Hay dos módulos de alojamiento, cada uno cuenta con nueve habitaciones y capacidad para 40 personas en total y baño privado en cada habitación. Dispone además de diez (10) casas con cuatro habitaciones cada una y baño independiente. El hospedaje sólo es prestado en estas habitaciones y casas. No hay espacio para el uso de hamacas y carpas.

Recomendaciones; ■ Vacunarse contra fiebre amarilla y tétano ■ Llevar botiquín de primeros auxilios que incluya suero antiofídico polivalente, medicamento contra diarrea y amebas. ■ No se permite la entrada de materiales no biodegradables, así como tampoco la entrada de bebidas alcohólicas. ■ Ropa fresca de algodón, botas, equipo básico de buceo, protector solar, binóculos, linterna. 

Es importante hacer las travesías marinas con chaleco salvavidas. No hacer recorridos después de las cinco de la tarde, hora en que las serpientes comienzan sus actividades. Contar con la autorización de ingreso debidamente diligenciada. Y no olvide no deje basura y no contamine las fuentes de agua así como no destruya la naturaleza ya que este bello parque cuenta con gran cantidad de especies endémicas.

Gorgona - Instinto de conservación; Señal Colombia

Parque Nacional Natural Gorgona; Miguel Angel Chicangana Galeano


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com


La Chicha; Historia Colombiana




elorigendelhombre.com
La chicha: la bebida de los dioses; este brebaje era una noble bebida ceremonial con la que los muiscas se embriagaban, pero sólo en ocasiones especiales como bodas, sepelios, carreras y celebraciones de victorias y jamás de manera rutinaria y habitual, como luego lo harían sus descendientes. Si bien la chicha que hoy es más conocida en Colombia, es la que se prepara en el centro del país, esta bebida tenía diferentes versiones, nombres y formas de preparar en cada una de las tribus precolombinas, de Centro y Sur América.

epicworldhistory.blogspot.com
A la llegada de los españoles, estos definieron a la chicha como “el vino que hacen los indios de su maíz, que embriaga si beben mucho, como el nío”. Así describían su elaboración: Hácenle de esta manera: “muelen el maíz entre dos piedras, a mano con alguna agua, de manera que queda hecho masa, y así mascada, la vuelven a la masa, porque aquello dicen, es la levadura con que se aseda la masa; la cual cuecen después con agua, y echándola en sus múcuras o cántaros, aquella agua cocida con la masa se aseda en dos días y se le hace un picante, que se pierden por ella los indios y de esta usan en sus borracheras” y agregaban; “Las españolas han hallado otros modos de hacerla más limpia y más curiosa y regalada

Existen diferentes formas de preparar la chicha, utilizando  yuca, arroz, avena, piña, arracacha u otros ingredientes, pero la más conocida es la chicha de maíz o chicha de jora: por tradición se preparaba masticando el maíz para hacer la mezcla y luego se dejaba fermentar en una olla de barro con especias y panela. Actualmente se muelen los granos de la mazorca con un molino.

Las2orillas
La chicha desde la colonia sufrió ataques: primero por los españoles y sacerdotes, quienes la encontraban como la bebida que ayudaba a perturbar las mentes de sus consumidores y, por ende, comenzaban ofensivas contra sus decisiones y mandatos y segundo, en los comienzos de la época republicana, pues cada vez que al pueblo no le gustaba una ley o decreto, éste se levantaba contra las instituciones, por lo que desde comienzos del siglo XVIII hubo intentos por exterminar el “licor amarillo”, pero el interés económico y la tradición indígena no lo permitieron.

Universo Centro "Tomada del libro Historia de Bogotá Siglo XX de Fabio Zambrano P."
Revolución de enchichados. Curiosamente, el único desorden colectivo causado por la chicha (algo así como un 9 de abril en pequeño, ocurrido el 21 de agosto de 1923) hizo blanco de la ira popular a las chicherías mismas. La razón fue el aumento del precio, en un centavo por litro, que el Gobierno autorizó a los fabricantes para compensar un alza igual en el impuesto que gravaba a la bebida. La reconstrucción de este episodio, bautizado como la revolución de la chicha.

Aquellos eran los tiempos en que Bogotá estaba llena de chicherías, se consumían más de 50 millones de litros de chicha al año y, en el mismo lapso, el gravamen sobre la bebida producía al fisco la nada despreciable suma de 500 mil pesos.

Portal - kienyke.com
Los argumentos contra la chicha fueron siempre de dos tipos: higiénicos y antialcohólicos. Cuando la cerveza irrumpió como su gran competidora, los segundos fueron abandonados en favor de los primeros. Y a ellos se sumó, como factor desfavorable, el carácter artesanal de la producción, que condenó a la bebida a desaparecer al iniciarse la industrialización del país. Aun así, el hábito de su consumo era tan fuerte que pasaron más de 30 años antes de que la cerveza le arrebatara el mercado.

Las2orillas
Pero el gran ataque a la chicha se inició a partir de 1825, cuando se comenzó a elaborar cerveza artesanal con equipos rudimentarios. De ahí en adelante tenemos una apreciable cantidad de pequeñas cervecerías en Bogotá, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Málaga, Medellín, Neiva, Robledo, Pamplona, Tunja y Socorro, pero fue en 1948 que la Cervecería Bavaria y la Cervecería Germania, junto con el Gobierno Nacional, se lanzan en una nueva guerra contra la chicha. Para lograr este objetivo, crean una gran campaña publicitaria y sacan al mercado la cerveza de maíz “El Cabrito”, marca perteneciente a Germania, con un precio subsidiado por el gobierno. Ésta logró su cometido, convirtiéndose en una cerveza muy popular.

Y fue justamente, después del Bogotazo, que la Ley 34 de 1948 suprimió la fabricación de chicha, se había erradicado un vicio secular. En 1950, el ministro de Higiene, Jorge Bejarano, dio parte de victoria proclamando la derrota de este vicio, pero la victoria contra la competencia la había obtenido Bavaria, quienes habían desatado campañas publicitarias en las que atacaba a la chicha y su consumo.

Reivindicación de la Chicha en el País

mikesbogotablog.blogspot.com
Aunque la chicha no ha regresado, y probablemente permanezca a la sombra de otras bebidas, se lleva a cabo un festival anual en Bogotá que celebra (bajo circunstancias controladas) el ritual y las tradiciones de la bebida del Muisca.

La prohibición sobre la chicha en Bogotá se levantó entre los años setenta y ochenta. Especialmente con una mirada diferente sobre lo indígena. Anteriormente lo indígena solía verse como algo negativo, pero a partir de la década del ochenta esta mirada cambió de manera positiva.

Desde 1995, el Festival de la Chicha, ha estado educando a los bogotanos sobre los muchos usos que esta antigua bebida puede ofrecer. Incluso, su posible futuro en la gastronomía colombiana se considera en este festival. La XVII edición del festival se llevó a cabo durante mayo de 2017.

El Concejo de Bogota, mediante el acuerdo 121 de 2004 “establece el Festival de la Chicha, la Vida y la Dicha de la Perseverancia como evento de interés cultural de Bogotá D.C”.

Fuentes; Historia de la CocinaMinisterio de Cultura -Victor Manuel Patiño-Ministerio de Cultura -Cecilia Restrepo Manrique-,  El CampesinoDiario EL TiempoChicha BlogspotRevista SemanaPortal Viviendo en Cali.

La Chicha; PoliMedios PGC


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com