![]() |
ya
que éstas iban en aumento y el sistema del trueque que se tenía anteriormente
iba cada vez más en desuso, además que el tiempo que pasaba entre la ida y
vuelta a España era mucho, de donde provenían las remesas de monedas.
![]() |
El primer tesorero fue el ingeniero Alonso Turrillo
de Yebra. De acuerdo con la
Real Cédula del 1 de abril de 1620, debía acuñar monedas
de oro, plata y cobre y, de sus utilidades, abonar sumas importantes a la Corona. Para esto,
Turrillo debía construir una casa para acuñación, adecuándola con todos los
instrumentos y herramientas necesarias para su funcionamiento. Las primeras
monedas se acuñaron en 1627, inicialmente el encargo a Trujillo era por quince
años, pero el cargo se fue heredando entre parientes hasta 1753.
A mediados del siglo XVIII, hacia 1753, el rey Fernando VI ordenó
la ampliación y modernización de la
Casa de la
Moneda , allí se acuñaron monedas hasta 1987, cuando
dicha actividad se trasladó la
Fábrica de moneda en Ibagué.
![]() |
www.bikingbogota.com
|
Actualmente la
Casa de la
Moneda es un museo y alberga colecciones de arte y numismática del Banco
de la República ,
además, por el decreto 1584 del 11 de agosto de 1975, fue
declarada Monumento Nacional de Colombia.
![]() |
De otra parte, una vez se constituyó la República en 1820,
se vio la necesidad de emitir billetes que hicieran las veces de moneda, como
no existía un banco que pudiera realizar la emisión, se autorizó al gobierno
para que emitiera directamente el papel moneda. Con decreto del 4 de julio de
1821 se ordenó la emisión de libranzas de 6, 12, 18 y 24 pesos, teniendo como
respaldo lo que produjeran las salinas de Zipaquirá, Nemocón y Tausa y tenían
la siguiente redacción, “Páguese en las salinas de Zipaquirá, Nemocón y Tausa
seis pesos de sal al que presentaré ésta (lo mismo las de los otros valores)”.
Con la Ley 35 de 1865 se autorizó a que
bancos privados emitirán billetes, entre los que estaban: el Banco de Bogotá
(1871), Banco de Antioquia (1872), Banco Santander (1872), Banco de Barraquilla
(1873), Banco de Colombia (1875) y Banco del Estado (1884), luego varios bancos
fueron autorizados para emitir Billetes o papel moneda.
El primer Banco Central se constituyó en 1880 mediante la Ley 39 del mismo año y
dentro de sus funciones era de ser el único emisor, lo cual fue ratificado en
la constitución de 1886 y en la Ley 27 de 1887, que suspendió la emisión de
bancos privados.
![]() |
Pero solamente hasta 1922 se dio la creación del Banco de la República , mediante la
ley 30 y con la ley 117 de 1922 quedaron reguladas las funciones del banco, que
recogían todas las recomendaciones de la misión Kemmerer, a los largo del
tiempo las funciones del banco han ido evolucionando hasta llegar al Banco que
se conoce hoy.
Pero la gran innovación del banco tuvo lugar con el nuevo
ordenamiento de dado por la Constitución de 1991, que le asignó al Banco
de la República el
papel de banco central, donde le corresponde estudiar y adoptar las medidas
monetarias, cambiarias y crediticias para regular la circulación monetaria, la
liquidez del mercado financiero y el normal funcionamiento de los pagos
internos y externos de la economía, velando por la estabilidad del valor de la
moneda.
![]() |
Como dato curioso, el Banco de la Republica , una de las
instituciones mas vigiladas, el 15 de octubre de 1994 sufrió uno de los robos
más grandes del país, también conocido como "El robo del siglo en
Colombia", en la sucursal de Valledupar por más de veinticuatro mil
millones de pesos, unos 33 millones de dólares de la época, los billetes eran
nuevos (de 10.000 y 5.000 pesos - ver nota- ) sin circular y aunque el gobierno identificó
los números y seriales que habían sido robados, ninguna persona quería
recibirlos, por lo que el Banco de la República debió recoger toda la emisión y
reemplazarlos.
![]() |
blogdebanderas.com |
Nota: el billete de 10.000 pesos era uno de los más bellos
que hayan sido emitidos en Colombia. El anverso del billete incluye el
retrato de una indígena de la comunidad embera (del Chocó) ataviada y pintada
en forma tradicional. A su derecha se encuentra un poporo quimbaya
antropomorfo, parte de un conjunto funerario de doce piezas perteneciente a la
colección del Museo del Oro y en el reverso aparece un conjunto de aves
multicolores, acompañadas de sus respectivos nombres en microimpresión, que nos
recuerda la mirada española sobre la exuberancia y diversidad que presentaba la
recién descubierta América y su necesidad de registrarla. En la composición
aparece también el mapamundi de 1507 de Martin Waldseemüller, conocido como el
primer documento en el que se empleó la palabra “américa” para denominar al
nuevo continente.
Casa de la moneda en Bogota; Canal de CorpGrey Producciones
Casa de Moneda, Bogotá, Colombia; databaseexpert
Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país
Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com
Excelente redacción y explicación de la historia del papel moneda ¡¡felicidades!!
ResponderBorrar