Parque Nacional Natural de Las Orquídeas; Maravilla Colombiana


Para los amantes de la naturaleza y las flores, el Parque Nacional Natural de Las Orquídeas es uno de los lugares turísticos más importantes de Colombia. Es un lugar donde se pueden apreciar las más bellas Orquídeas de nuestro país: en este sitio existen diferentes variedades con colores maravillosos, las cuales podemos contemplar y deleitarnos con ellas.

Parques Nacionales Naturales de Colombia
El Parque Nacional Natural “Las Orquídeas” (PNNO) fue creado mediante la Resolución071 de 1974 del Ministerio de Agricultura, en esa época adscrito al Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (INDERENA). Se localiza en el flanco occidental de la Cordillera Occidental, en el noroccidente de Colombia y forma parte en su totalidad del Departamento de Antioquia.

Parques Nacionales Naturales de Colombia
Tiene una extensión aproximada de 31.983 ha, distribuidas entre los municipios de Urrao (7 226 ha), Frontino (23.232 ha) y Abriaquí (1.525 ha). El PNN Las Orquídeas, presenta las características típicas de la región pacífica colombiana, influenciado en su parte cordillerana por abundante precipitación, debido a los vientos cargados de humedad que a poca altura vienen desde el Pacífico: el Parque abarca cuatro ecosistemas: Bosque Andino, Bosque Subandino, Selva Húmeda Tropical y un pequeño Páramo en el sector de Morro pelado. Las temperaturas pueden oscilar entre 4 y 26 °C, según la altitud, pues varían entre los 350 a los 3400 msnm.

La cuenca hidrográfica la integran los ríos Chaquenondá, Jengamecodá, Calles, Vendaos, Quiparadó, Urrao y Abriaquí, entre otros. Los ríos Murrí y Sucio aportan sus aguas al río Atrato.

commons.wikimedia.org
La flora está compuesta por cerca de 2.177 especies, principalmente orquídeas (300 especies, entre las que están Cattleya, Elleanthus, Restrepia, Lepanthes, Masdevallia, Maxillaria, Pleurothalis, Oncidium, Odontoglossum, Pescatorea y Trigonidium). Las orquídeas son plantas epífitas, es decir, que no requieren del suelo para alimentarse, por esto es que se encuentran adheridas a los árboles.

Otras plantas son la bromelia Hogenbergia andina, que es endémica; bejucos, lianas, palmas, el cedro, el almanegra, molinillo, laurel, comino, laurel piedra, siete cueros, sande, zamia y guino, entre otros. En el páramo se encuentran especies endémicas de frailejones.

Parques Nacionales Naturales de Colombia
En cuanto a la fauna del parque, ésta es tan variada como sus paisajes. Sobresalen, entre otras especies, el Mono Aullador (Alouatta Seniculus), Oso Andino (Tremarctos Ornatus), Puma (Puma Concolor), Jaguar (Panthera Onca), Cotorra Cariamarilla (Pionopsita Pyrilia), Titi (Saguinos Geoffroyi), Marimonda Chocoana (Ateles Geoffroyi), aves dispersoras de semillas como la Pava Negra (Aburria Aburri), Águila Crestada (Oroaetus Isidori). 

En la zona se encuentran comunidades campesinas de origen paisa y comunidades indígenas: Embera – Katíos y Chaquenodá, ubicadas en los resguardos del valle del río Pérdidas y Chaquenodá.

Para la práctica del ecoturismo y observación de las orquídeas, así como de aves, el parque cuenta con La cabaña de Protección y Control de Calles, tiene capacidad para doce personas y la cabaña Venados para ocho, además, existe un salón donde se puede pasar la noche en saco de dormir y también es posible acampar. Se puede cocinar en las cabañas en fogón de petróleo.

Recomendaciones Vacunarse contra tétano  llevar botiquín de primeros auxilios con suero anfiofídico polivalente  Medicamentos contra amebas y antidiarreicos  Ropa fresca, vestido de baño, toldillo y repelente contra insectos  Botas pantaneras  y si se piensa acampar, el equipo completo necesario  Deben llevarse las provisiones y el combustible para cocinar. 

Parque Nacional Natural Las Orquideas; Parques nacionalesnc


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com

Carlos Jacanamijoy Tisoy; Arte Colombiano



Carlos Jacanamijoy Tisoy, nació en Santiago, Putumayo en 1964, nativo del pueblo INGA. Estudió Bellas Artes en Universidad de La Sabana, Bogotá; se graduó de la Universidad Nacional de Colombia como Maestro en Artes Plásticas, de la Maestría en Estudios Culturales en la Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá, además se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad de La Salle, Bogotá. Es un artista de gran reconocimiento internacional.

NTV Noticiero TV Putumayo
El pintor Jacanamijoy, forma parte de una familia muy grande que formaron sus padres: el Taita Don Antonio Jacanamijoy y Doña Mercedes Tisoy “La Mamita”, quienes tuvieron 17 hijos, de los cuales sobreviven doce. Siendo un niño dibujaba con el carbón del fogón. Un tiempo después, a sus 13 años, creó su primer taller de dibujo; en ese momento ya leía sobre Leonardo da Vinci y Miguel Ángel y con sacos de harina que le regalaba su abuela, comenzó a pintar sus primaras telas, también lo hacía en sábanas viejas, de manera intuitiva y experimental.

Debido a que en su familia no había la tradición de hacer estudios académicos, fue el primero en ser bachiller, el primero en seguir sus estudios superiores en la Universidad Nacional, donde recibió su título en Artes Plásticas, y luego la maestría en Estudios Culturales en la Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá, además de otros postgrados.

Pero sin duda, fue en el colegio donde comenzó a reconocer su habilidad por el dibujo, ya que lograba representar con gran exactitud las referencias que eran necesarios en cada materia y que le confirmaron que el dibujo y la pintura era  el arte que debía seguir.

El pintor financió sus estudios con “préstamos-beca para indígenas, que se condonaban con notas”, pero también con mucha pintura. Hacía lo que no le gustaba: paisajes, desnudos y bodegones. También escribió cartas de amor y decoró papeles a cambio de un almuerzo o dinero.

Los Mejores Pintores, Fotógrafos
 y Escultores de Colombia - blogger
Cuando se iba a graduar en la Universidad Nacional, se presentó al evento vistiendo un traje que usado para el carnaval por la etnia INGA, y fue resaltado por la rectoría como el pintor indígena colombiano.

Pero para Carlos Jacanamijoy no todo ha sido fácil, pues ha soportado situaciones por su condición de indígena. Lo primero fue en su propia tierra natal - Santiago, Putumayo-, donde trataban mal a los indígenas; pero el mayor estigma que ha tenido que resistir, es que el indígena es “El sucio, el malo, el que no es de mostrar, tiene que estar callado, siempre está en las marchas, siempre pidiendo limosna, arrastrado”.

Luego de tener un reconocimiento nacional, comenzó una carrera internacional que le ha llevado a exponer su obra en países como China, Suiza, Alemania, España, Francia, Estados Unidos, Israel o Italia, entre otros.

Artelista.com
Para la curadora Kathleen Ash-Milby, “Los vívidos paisajes de Carlos Jacanamijoy encarnan la creación y la transformadora selva Putumayo de Colombia a través de abstracciones de color y luz

Jacanamijoy se declara un aficionado al color. Según él, el objetivo de su pintura colorida es que quien la aprecie, pueda introducirse poco a poco en el mundo que propone, para entablar una relación de familiaridad con la naturaleza. “Se piensa que la selva es únicamente verde, pero cuando uno se acerca desde una mirada micro, se encuentra toda la gama de colores y una gran cantidad de tonos tropicales inimaginables”.

Sin embargo, en sus óleos también hay espacio para lo neutro. Respecto a la pintura “Brillos de la memoria”, donde Jacanamijoy se aparta un poco de sus tonalidades, este comenta que “es un homenaje a mi padre que fue chamán, quise dibujar el preciso momento en que una hermana me dio la noticia de su muerte, y para ello usé colores oscuros, pues quería simbolizar las enseñanzas que él me dejó”.


"Nido azul" - Carlos Jacanamijoy
ColArte
El historiador Álvaro Medina, sostiene que “Jacanamijoy es el pintor de la naturaleza numinosa, o sea la naturaleza habitada por los espíritus surgidos de la imaginación de una sociedad agraria como la Inga del Putumayo colombiano, un pueblo que ha sabido preservar, a pesar de la penetración occidental, una serie de creencias y prácticas ancestrales que hunden sus raíces en la noche de los tiempos”.


INGA - Carlos Jacanamijoy; Vivian Toro


Carlos Jacanamijoy en entrevista con ARCADIA; Revista Arcadia


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com

Julio Garavito Armero: Ciencia Colombiana

Revista Semana

Julio Garavito Armero, matemático, ingeniero, astrónomo y economista político, Bogotá (1865- 1920). Hijo del comerciante bogotano Hermógenes Garavito y de Dolores Armero, Julio Garavito Armero tuvo que trabajar desde muy joven para conseguir el sustento, pues su padre realizó algunos malos negocios que, además de acabar con gran parte de su fortuna, lo llevaron a la tumba.

A los diez años, Garavito Armero ingresó al Colegio de San Bartolomé, donde realizó sus estudios bajo la tutela laica y el estímulo del matemático Manuel Antonio Rueda Jara, autor de la aritmética, el álgebra y la contabilidad que se dictaban entonces, además mostró claras inclinaciones por ciencias astronómicas, al punto que a los once años calculó su primer almanaque y, a manera de divertimiento, se planteaba y resolvía originales problemas geométricos.

En el San Bartolomé obtuvo el título de bachiller en Filosofía y Letras, en 1884. En 1885, a la edad de 20 años, interrumpió sus estudios a causa de las numerosas guerras civiles que azotaron el país. Obtuvo sus estudios de matemático y de Ingeniero Civil en la Universidad Nacional de Colombia.Garavito fue el primero en graduarse como profesor de matemáticas en Colombia.

Alcaldia Mayor de Bogotá
Ya estudiante, Julio Garavito trabajó como Ensayador de la Casa de la Moneda en Santafé de Bogotá. En 1893 fue director del Observatorio Astronómico Nacional, este mismo año, contrajo matrimonio con María Luisa Cadena. En 1902 le propuso al gobierno del presidente José Manuel Marroquín, un plan para que el Observatorio realizara la carta de Colombia, con métodos astronómicos, partiendo de la latitud de Santafé de Bogotá.


3DJuegos - Paso del Cometa Halley
El proyecto fue aprobado y se creó la Oficina de Longitudes, bajo la dirección de Garavito. Esta entidad se encargó de delimitar las fronteras del país y de publicar mapas generales y regionales de Colombia, además de los estudios de los cometas que pasaron por la Tierra entre 1901 y 1910, este último, el Halley.

Garavito alcanzó numerosas distinciones nacionales e internacionales como la de ser miembro supernumerario de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, de la Sociedad Geográfica de Lima, de la Astronómica de Francia y de la Sociedad Belga de Astronomía. También fue candidato a formar parte de la Academia de Historia Hispanoamericana de Ciencias y Artes.

inges aerospace - blogger
"Crater Lunar Garavito"
En 1919, el gobierno colombiano expidió un decreto donde se ordenó honrar la memoria de Garavito como científico colombiano, publicar todas sus obras y la adopción de estos trabajos como textos de enseñanza en las universidades del país. El Congreso nacional también reconoció a Garavito como uno de los símbolos de la ingeniería colombiana, y dio el nombre de este científico a la orden que creó con el fin de honrar a los ingenieros colombianos. Pero el mayor reconocimiento a la obra de Garavito Armero tuvo lugar a principios de octubre de 1970, cuando la Unión Astronómica Internacional le asignó su nombre a uno de los cráteres de la cara oculta de la luna.

El Banco de la República, en el año 1996, le rinde homenaje a uno de los más importantes precursores del desarrollo científico en el país, Julio Garavito Armero, en el billete de 20.000 pesos.

Julio Garavito Armero era ingenioso y recursivo en los trabajos de astronomía, gracias a su capacidad analítica y filosófica. Utilizó métodos sencillos que le permitieron obtener interpretaciones correctas de los valores observados y afrontar los grandes problemas de la mecánica. Profundizó en problemas de física mecánica de los electrones y de la teoría de la relatividad respecto a la óptica y a la aberración de la luz. Reconstruyó la óptica matemática, criticó las geometrías no euclidianas y las antiguas hipótesis físicas, con el fin de actualizar los viejos principios de la mecánica. Planteó una importante investigación sobre las ecuaciones finales para la construcción de unas nuevas tablas de la luna.

Autor de la obra “El juego de la aguja” (1891), escribió también artículos en la revista “Anales de Ingeniería”. A partir de sus innumerables investigaciones matemáticas y astronómicas escribió, desde 1906, ensayos sobre la economía política y crítica filosófica.

Julio Garavito Armero; Juan Gonzalez

El cráter lunar de Julio Garavito Armero; ASTCOL


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com


Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya; Maravilla Colombiana



El área que fue declarada como "Santuario de fauna y flora Otún Quimbaya" el 23 de agosto de 1996 mediante la Resolución 916 del Ministerio del Medio Ambiente, para garantizar la conservación de la selva subandina que permite el desarrollo de las especies que viven en este ecosistema, se encuentra en el flanco occidental de la Cordillera Central, en el Departamento de Risaralda.

Parques Nacionales Naturales de Colombia
Cerca del 90% del SFF Otún Quimbaya es área protegida, que corresponde a bosques naturales en diferentes estados de sucesión y bosques maduros y, en menor proporción, se encuentran pequeños humedales y plantaciones forestales. Su ubicación estratégica en el corredor de conservación denominado cuenta alta del río Otún, permite la conectividad de las coberturas vegetales con las figuras de conservación de carácter nacional, como el Parque Nacional Los Nevados, y de carácter regional como el Parque Regional Natural Ucumarí, los Distritos de Conservación de Suelos Campoalegre y Barbas Bremen y las áreas de conservación pertenecientes a particulares.

Parques Nacionales Naturales de Colombia
El SFF Otún Quimbaya se encuentra en una zona muy importante en la región, pues ofrece bienes y servicios ambientales como el recurso hídrico para los municipios de Pereira y Dosquebradas, los corregimientos La Florida y La Bella y la vereda La Suiza, pues posee un sistema de drenajes representado en cinco microcuencas (La MulaLa HaciendaLa Suiza, Corozal y Palo Blanco) que “nacen y mueren” en el mismo santuario, compuesto por quebradas y arroyos que le tributan sus aguas al río Otún.

El santuario es administrado por Yarumo Blanco, una organización comunitaria que administra los servicios ecoturísticos, quienes le describen al visitante en una breve charla lo que encontrará en sus 489 hectáreas de extensión.

El Santuario de Flora y Fauna de Otún Quimbaya, por ser una zona preservada y donde sólo una pequeña parte de ella se utiliza para fines turísticos, sumado a que este destino está muy bien protegido. A partir del 1 de Octubre de 2017, junto al  Lago de Tota, fueron seleccionados dentro los Top 100 de destinos verdes, “Global Top-100 Green Destinations”.

El ingreso a este grupo del Top 100 de Destinos Verdes en el mundo, es un reconocimiento a los esfuerzos emprendidos en los últimos siete años por los habitantes de estas dos regiones del país. 

El Santuario se caracteriza por su variada, hermosa y llamativa vegetación de entre las que destacan las orquídeas y bromelias. Es común que las montañas se vean cubiertas de repentinas nieblas lo que llena al lugar de misterio, así como también podemos ver en los árboles hermosas aves y mariposas, al igual que mamíferos andando por las laderas, montañas y riachuelos.

El Diario del Otún
Entre de las especies protegidas encontramos; el comino crespo (Aniba perutilis), la palma de cera cafetera (Ceroxylon alpinum), el molinillo (Magnolia hernandezii), el copachi (Magnolia wolfii), el cerezo (Prunus carolinae), el curubo de monte (Passiflora parritae), la palma macana (Wettinia kalbreyeri) y el laurel peludo (Ocotea lentii), entre otras muchas, importantes para la conservación.


En la fauna se destacan especies de aves como: la pava caucana (Penelope perspicax), el tororoi bigotudo (Grallaria alleni), la perdiz colorada (Odontophorus hyperythrus), el perico paramuno (Leptosittaca branickii), la pava negra (Aburria aburri), la tángara multicolor (Chlorochrysa nitidissima), el Patico de los Torrentes (Merganetta armata) y el toro de monte (Pyroderus scutatus). Entre los mamíferos presentes en el área protegida estan: la danta de páramo (Tapirus pinchaque), la guagua loba (Dinomys branickii), el mono aullador colorado (Alouatta seniculus), el mono de noche (Aotus lemurinus) y el venado soche (Mazama rufina).

Periódico Regional de Pereira y el Eje Cafetero
Dentro del santuario podemos practicar el Senderismo con los siguientes recorridos:

Sendero El Río: Recorrido paralelo al río Otún, atravesado por la quebrada La Mula (1 km, 1½ horas, dificultad baja). Sendero Bejucos: Caminata circular cuyo tema principal es la sucesión vegetal (1.4 km, 1½ horas, dificultad media). Sendero El Humedal: Recorrido circular con muestra de selva subandina en proceso de regeneración (1.5 km, 2 horas, dificultad media).
Fuentes; Parques Nacionales; Aventure Colombia; Revista Semana; HSB Noticias; Asociación Yarumo Blanco; Rutacol;
Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya - Mono Aullador; Yarumo Blanco

¿Conoces este Colibrí? - Santuario de Fauna y Flor Otún Quimbaya; Yarumo Blanco


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com