Joropo; Música Colombiana


El joropo, una de las muestras de identidad de los llanos orientales de Colombia, departamentos Arauca, Casanare, Vichada, Guainía, Vichada y Guaviare, y de la parte occidental de Venezuela que limita con éstos departamentos, es la fiesta de los llaneros donde improvisa en cada una de sus formas de música, canto y danza.

Soropo Llanero - Sol llanero blogspot
El origen de la palabra Joropo  es completamente desconocido, aunque existen varias hipótesis, como: del árabe xarop (jarabe) se originó esta palabra, que se hermana con soropo, que es la vivienda del llanero marginal. El joropo fue delineado por el fandango y el fandanguillo, y cada una de sus expresiones contiene rasgos de sus raíces: el paso de valsiao, el zapateo y baile por parejas independientes; la improvisación de coplas de los bailadores, además del traje agitanado y el pañuelo que usaron nuestros antepasados.

La Periquera Joropo
Aunque en algunas regiones o grupos llaneros utilizan diferentes instrumentos, los característicos y los que más se conocen en la música llanera son: el Arpa, Cuatro y Maracas o capachos, estos últimos aportados por nuestros aborígenes.

Dentro del joropo existen variaciones, estos se llaman golpe, y son cada una de las diferentes formas de música empleadas para cantar conos o contrapuntear.

Los golpes o sones más conocidos son: Guacharaca, Pájaro, Pajarillo, Seis (corrío), Seis por numeración, Seis por derecho, Seis numerao, Gabán, Chapola, Catira, Zumba que zumba, Nuevo callao, Periquera, Patos, San Rafael, Quirpa, Carnaval, Perro de agua, Merecure, Perica, Cunavichero,  Diamante, Camaguán, Mamonal, Cimarrón, Caracolitos.

Hotel Campestre el Campanario
En esta danza, las parejas bailan zapateado y sueltas; el cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha importancia al zapateo, el cual es rápido. En danza de coqueteo, el llanero trata de conquistar a la mujer, gira trazando un espiral y da vueltas progresivamente más apretadas y juntas en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón.

El baile de los llaneros es de parejas independientes que no se separan, sino en dos casos: al bailar la Vaca o Toriao, y al bailar el Araguato. Con la Vaca, se hace un remedo de toreo, cuando la mujer embiste a su pareja; en el Araguato, los bailarines se rascan las costillas, remedando a los monos "Araguatos".

La Danza mi Mayor Pasión - blogger
Tres son los pasos fundamentales del joropo, sobre los cuales los bailadores improvisan muchos más: Valsiao, para comenzar y salir de los otros pasos; Zapatiao, cuando el bailador golpea el piso con los pies: y Escobillao, la forma de adelantar un pie primero y luego el otro, como raspando el piso. Característica del joropo es que se dan muchas y rápidas vueltas. La mujer no zapateaba, sino que valseando seguía a su compañero en cada paso; pero ahora hace un zapateo sencillo cuando lleva zapatos.

El llanero es muy sencillo para vestir, debido al medio climático y a su trabajo. El sombrero no debe faltarle para protegerlo de la lluvia en el invierno, y del sol en el verano. Esta prenda da identidad al hombre de la llanura. El sombrero debe ser de fieltro fino y de alas anchas, que cada quien acomoda a su gusto. La cinta interior hace las veces de pequeño bolsillo para llevar mensajes o billetes.

Canal Llanero
La franelilla o la camisa manga larga y el pantalón arremangado o “tuco” son las prendas que cubren al trabajador sabanero. Las faenas de corral, de amansar caballos, de rodeo y arrear ganado se acostumbran a pie limpio, lo que ha acostumbrado al llanero a permanecer descalzo en el hato. Las alpargatas son su recurso para alguna protección y presentación. Las botas y zapatos se llevan en los poblados para lucirlos en las tardes de coleo, en la gallera o en las visitas que no deben faltar; y para que hagan juego con el pantalón “fino” y la camisa de moda, además del reloj de pulso, anillos y la cadena al cuello.

En las presentaciones del Joropo de espectáculo, las mujeres utilizan faldas cortas y muy floridas que resaltan al dar las vueltas y en el escobilleo y los hombres utilizan liquiliqui y sus colores son los característicos de cada grupo o escuela.

Dentro de los Intérpretes y compositores más representativos del folclor llanero tenemos a: Walter Silva Gutiérrez, Nancy Vargas, Wilson Orlando Valderrama Aguilar, El "Cholo" Valderrama, Juan Fernando Farfán Carrillo y Aries Vigoth, entre otros. Así mismo está Arnulfo Briceño (Norte Santandereano), que compuso el Himno del Meta “Ay Mi Llanura” y Juan Harvey Caicedo quien interpretó varios poemas llaneros.

La Mega Estacion
Los festivales mas conocidos de música Llanera son: Festival de la Frontera Santa Barbara de Aurauca (Arauca) Festival Cimarron de Oro, Yopal (Casanare) Festival de la bandola llanera, Mani (Casanare)  Festival Internacional turístico y folclórico del llano, San Martín (Meta) Torneo Internacional del Joropo Villavicencio (Meta)  Festival Internacional cumare de oro, Cumaral (Meta) Festival del retorno Acacias (Meta)  Festival Yurupari de Oro, San Jose del Guaviare (Guaviare) Festival del Corrio, Puerto Carreño (Vichada).
Fuentes; Biblioteca Digital Universidad Nacional de Colombia - "DEL FOLCLOR LLANERO Autor: Miguel Ángel Martín", Tame mi tierraQue viva el Joropo - blogspot, Joropo territorio sonoro, Llanera.com, Region Llanera - Leidy Rincon blogspot, Soropo - blog, Colombia.com

Una Casita Bella Para Ti - Aries Vigoth (Video Oficial) / Discos Fuentes


Si el cielo es un paraíso; Cholo Valderrama


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página