![]() |
Colombia.com |
Una de las 7 maravillas de Colombia es el Parque
Arqueológico Nacional Tierradentro, que fue elegido en 2007, junto a la Catedral de sal de Zipaquirá, el Santuario de las Lajas, las
Estatuas del Parque Arqueológico de San Agustín, la Arquitectura Militar
de Cartagena de Indias, la Ciudad Perdida (Teyuna) y
el Teatro Colón en Bogotá.
![]() |
Semana.com |
El Parque
Arqueológico Nacional Tierradentro se convirtió en una reserva arqueológica de
Colombia en 1945, en 1993 con el Decreto
774 se declaró el parque como monumento nacional y en 1995 la UNESCO lo
declara Patrimonio de la
Humanidad por ser un importante reservorio de
la cultura precolombina, está localizado en el departamento del Cauca,
municipios de Belalcázar e Inzá y es mundialmente conocido por poseer la
concentración más grande de tumbas subterráneas monumentales de la época
prehispánica
![]() |
Rutacol.com |
El nombre Tierradentro deriva de las grandes dificultades de acceso que los conquistadores europeos
encontraron en su avanzada durante el siglo XVI, cuando la región estaba
cubierta de espesos bosques que les sirvieron de refugio a los indígenas de esa época.
![]() |
semana.com |
Este parque agrupa estatuas monumentales prehispánicas de
personajes humanos y contiene numerosos hipogeos que datan de los siglos VI a
X. Estas vastas tumbas subterráneas de enormes dimensiones (algunas cámaras
mortuorias tienen 12
metros de anchura) están ornamentadas con motivos que
reproducen la decoración interior de las viviendas de ese periodo. Los
monumentos del parque atestiguan la complejidad social y la riqueza cultural de
una sociedad prehispánica de la región andina septentrional.
Fuente; Unesco
![]() |
Las primeras incursiones europeas en esta región datan de
1539, cuando las tropas de Sebastián de Belalcázar intentaban penetrar en el
territorio habitado por paeces, yalcones, timanáes y guanacas. Cuatro siglos
después, durante la primera mitad del siglo XX, se llevaron a cabo las primeras
exploraciones arqueológicas, en las que participaron varios antropólogos, entre
ellos el español José Pérez de Barradas en 1936. Desde entonces, este
importante sitio arqueológico ha sido objeto de estudio y conservación.
Esta zona fue habitada por sociedades agrícolas de
características culturales similares a las de San Agustín. Características que
se pueden observar en aspectos de la cerámica, estatuaria y orfebrería.
Adicionalmente, por medio del método de carbono 14 aplicado a partir de material
orgánico encontrado en los hipogeos, se conoce que estas tumbas fueron utilizadas
entre el 600 y el 900 d.C.
![]() |
Colarte.com |
El Parque Arqueológico de Tierradentro es vecino de
los resguardos indígenas de San Andrés (44 kilómetros
cuadrados y 1.570 habitantes) y Santa Rosa (22 kilómetros
cuadrados y 1.050 habitantes), el visitante puede acceder
a varios sitios importantes tanto del periodo prehispánico como coloniales y
republicanos. Entre los sitios arqueológicos encontramos estatuas de piedra y
las tumbas sorprendentes subterráneas o hipogeos, las cuales se encuentran
agrupadas en cinco zonas: Loma del Aguacate, Alto de San Andrés, Loma de
Segovia, Alto del Duende y el Tablón.
“Los hipogeos de
Tierradentro son testimonios únicos de la vida, rituales funerarios y
costumbres cotidianas de una sociedad prehispánica desarrollada y estable en la
región andina del norte de América del Sur”.
Actualmente, las poblaciones paeces (nasas) que habitan la
región, reivindican su continuidad respecto de las sociedades que construyeron
los hipogeos en tiempos pasados.
![]() |
http://www.icanh.gov.co/ |
Dentro del parque se encuentran:
El Museo
Arqueológico de Tierradentro: expone vestigios de grupos humanos,
particularmente agricultores, que transformaron parte de la compleja geografía
para asentarse en la región en épocas anteriores al 1000 d.C., transformando
los filos de las montañas y construyendo tumbas o hipogeos en las zonas más
altas del territorio.
El Museo
Etnográfico de Tierradentro: exhibe algunos elementos de la cultura
material de los grupos paeces que habitan hoy esta región. Allí se hace
referencia a las prácticas cotidianas asociadas a la utilización de estos
objetos, al uso de la coca como planta sagrada, entre otros temas. En el museo
se relata también la historia de Juan Tama, uno de los líderes paeces más
reconocidos, haciendo especial énfasis en la importancia de la laguna que lleva
su nombre como espacio ritual
Recomendaciones: ■ Tenga en cuenta que la temperatura
promedio del lugar oscila entre los 16 y los 18° C. ■ Empaque sólo lo esencial. ■ El peso del
morral es un factor importante para la comodidad durante las caminatas, por lo
que es preferible llevar poco peso. ■ Asegúrese de estar en buen estado
de salud. ■ Cuide y respete lo que encuentre. No dañe ni marque los bienes
naturales o culturales. ■ Recuerde respetar el pasado y las costumbres de los
pueblos: respete la privacidad de los campesinos y los indígenas. ■ No entre a sus casas ni tome fotografías de ellos o
sus pertenencias sin antes pedirles permiso. ■ Se recomienda llevar los
siguientes elementos: (Poncho, chaqueta o impermeable para la lluvia, Zapatos o
botas deportivas, cómodas y livianas, para caminar que no sean de cuero. Si
decide usar botas de cuero, tenga en cuenta que una vez se mojen no se secarán,
Botiquín personal, Bloqueador y una gorra o sombrero para protegerse del sol).
Fuente; Instituto Colombiano deAntropología e Historia, 2011 - www.academia.edu
Hipogeos Alto de Segovia; Cauca Travel
Parque Arqueológico de Tierradentro; Conociendo mi Tierra
Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país
Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com
Qué grandioso pero no muy divulgado tesoro de nuestro país. No creo que muchos colombianos conozcan de su existencia y es una lástima porque son las bases de nuestra actual sociedad. Se desconoce quienes somos y de dónde venimos
ResponderBorrar