La cumbia
es considerada por muchos, como la reina de los ritmos afrocaribeños. Su
combinación de tambores africanos, melodías criollas y danzas indias, hacen de
ella un ritmo único que también ha tenido influencia en otros géneros latinos.
Es quizás la expresión más pura del mestizaje colombiano.
![]() |
Fuente; Cumbia, Poder & Porro |
Según María del
Pilar Jiménez González, experta en música costeña colombiana, sitúa su
origen alrededor del siglo XVIII, en la costa atlántica de Colombia y describe
su formación como el resultado de un largo proceso de fusión de tres elementos
etnoculturales como son: los indígenas, los blancos y los africanos, de los que
adopta las gaitas, las maracas y los tambores.
La raíz de la palabra “cumbia”
procede, según diferentes estudios lingüísticos, de un vocablo africano ("Cumbé") que significa jolgorio o
fiesta. La cumbia es por lo tanto, la imagen viva de la fiesta y de la
influencia africana en esta costa.
![]() |
Fuente; Diario La Razón - digital |
En el baile de cumbia, la mujer lleva un paquete de velas
de sebo encendidas y un pañuelo de rabo de gallo, su vestido es una amplia
pollera blanca, blusas cerradas o escotadas con manga de tres cuartos y
volantes en mangas, hombros y cintura, portando flores en su
cabeza, con el paquete de espermas en la mano y hace movimientos de
circunvalación alrededor de su pareja, con pasos cortos, arrastrando los pies y
con el busto erguido, mientras el hombre de blanco, camisa arremangada y
pantalón enrollado a media pierna, cuello redondo y pechera adornada, un
pañuelo rojo en el cuello, sombrero regional de concha de jovo, mochila y una
vaina para el machete, ofrece más velas a su compañera, la rodea con su baile,
con giros raudos, con piruetas y destreza danzaria y movimiento de caderas y
gestos violentos, en símbolo de persecución, rechazo, agresión, provocación y
seducción.
![]() |
Fuente; Cumbia Poder - blogspot |
Cada año en El
Banco Magdalena, un pintoresco municipio de Colombia denominado “La
Ciudad Imperio de la Cumbia”, se lleva a cabo desde 1970 en el mes de
junio, el Festival de la Cumbia, el cual se ha convertido en un gran
atractivo tanto para turistas.
![]() |
Fuente; Music - Bazaar |
En los años 1950 aparecieron las primeras cumbias grabadas
para ser comercializadas. Eran magistralmente ejecutadas con caña e millo y
tamboras, ente el éxito en ventas de este género musical, los maestros Lucho Bermúdez y Pacho Galán, además de agrupaciones como Los corraleros de Majagual, Los
Hispanos, entre otros, dirigieron su atención a la
tradición folklórica local, para darle a los temas tradicionales una
forma estilizada y orquestal. Nace entonces “Danza Negra“; una cumbia cantada por Matilde Díaz, que también se llamó la cumbia Colombiana, por lo que la cumbia ser hizo popular en el
país.
![]() |
La cumbia, un sello identitario de Latinoamérica
Fuente, Diario El Colombiano
|
Si bien la Cumbia es un género musical que tiene sus
orígenes en el país de Colombia y comenzó caracterizándose por un baile
folclórico desempeñado por parejas mixtas, entre los años de 1950-1960 se extendió a
los países de América del Sur, e incluso hasta América Central,
tomando en cada uno de estos países algo del sabor del país que lo había
adoptado. La cumbia fue y será siempre un ritmo musical muy
reconocido, incluso se han creado nuevos estilos, cómo el llamado
tecnocumbia, cuyo género se escucha y se baila en varios países de Sudamérica
como; Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, auque en estos 2 últimos también tiene
relevancia la Cumbia Villera.
![]() |
Fuente; Vimeo |
Entre las cumbias más populares y conocidas en todo el
país, estan; “Colombia tierra querida”
de Lucho Bermúdez y “Yo me llamo Cumbia”
de Mario Gareña (Jesús Arturo García Peña) que resalta las bellezas de la costa
caribe colombiana, como bien dice; “Yo me llamo Cumbia”: “Yo nací en las bellas
playas Caribes de mi país; soy Barranquillera, Cartagenera, yo soy de ahí; soy
de Santa Marta, soy Monteriana pero eso sí: ¡yo soy colombiana, o tierra
hermosa donde nací!”
La docente costeña Katia
Lozano García ha traducido y cantado cumbias como “Las Cuatro Fiestas” y “Yo me
llamo cumbia”, entre otras, para enseñarles a sus estudiantes ingles.
Fuente; Blog Hablemos de Culturas, Panorama Cultural, BestDay.com, SoloCumbia.com, Cumbia Poder - blog, Super Radio Mix.
Cumbia; Alcaldía Barranquilla por
Alejandro Char
Katia Lozano, Yo me Llamo Cumbia en
Ingles, Compositor; Mario Gareña.
Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país
Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página