Omar Rayo (Roldadillo, 1928 - Palmira, 2010) Artista
colombiano. Hijo primogénito de Vicente Rayo y María Luisa Reyes, cursó por
correspondencia sus primeros estudios de dibujo en la Academia Zier de Buenos Aires. Fue
uno de los artistas plásticos más destacados de Colombia y de Latinoamérica,
durante el siglo pasado. Fuente; Quien.Net
![]() |
Colarte |
A partir de 1945, comenzó a realizar trabajos de
caricaturas e ilustraciones en algunas revistas, en ese mismo año realizó su
primera exposición en el colegio Belisario Peña de Roldadillo. En 1947 se
estableció en Cali, pero al no hallar empleo como ilustrador en ningún
periódico local, sobrevivió trazando caricaturas alusivas a personajes de la
actualidad del pueblo caleño, además, tuvo un paso fugaz por la Escuela de Bellas Artes.
Su trabajo como caricaturista tomó relevancia cuando se
trasladó a Bogotá en 1948, donde el diario El Siglo lo contrató para dibujar
las caricaturas de los participantes en la IX Conferencia Panamericana,
pero toda la obra hasta el 9 de Abril fue destruida por los disturbios
producidos a raíz del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Fuentes; Biografías y Vidas, Slideshare - Andrea Rodríguez
Entre 1948 y 1953 efectuó diversas exposiciones, ganó
certámenes y alcanzó cierto renombre en el mundillo artístico de la capital. De
esa época datan obras ya verdaderamente personales, como la serie de retratos
en trozos de madera de bohemios que frecuentaban el café, o las figuras humanas
creadas a partir de bejucos alargados. Fuente; Biografías y Vidas
Con esta idea estableció la serie Bejuquisimo, no se sabe si lo vegetal es casi humano o lo
humano es casi vegetal. Con esta colección, Omar Rayo logró resonancia en el
ámbito nacional y comenzó a dar sus primeros pasos a nivel internacional. Desde
sus primeras obras Omar Rayo consiguió ser un original pintor, que conquistó la
popularidad a pasos agigantados, después de presentar sus caricaturas de la
serie y demostrando su búsqueda permanente de crear un arte personal de una
escuela propia. Fuente; Profesor Narváez
![]() |
www.museorayo.co |
A mediados de la década del cincuenta, inicia una serie de
viajes por el continente; Montevideo (Uruguay), Buenos Aires (Argentina) y Lima
(Perú), donde se enriqueció con
distintas experiencias: la naturaleza, el arte popular, el legado
precolombino y la diversidad étnica y que materializó en cuadros como:
Construcción, Bar Azul, o Paisaje nazca. También están algunos de sus famosos
intaglios y otras obras con formas regulares e irregulares, que lo consagraron
como uno de los artistas abstractos más importantes de Colombia. Fuentes; Museo Rayo, El Tiempo, Quien.Net.
Después de recorrer la América del sur, se radicó en México donde su
estadía fue definitiva para la conceptualización y afirmación de su
personalidad artística. Su pintura se tornó decididamente abstracta, con colores
planos y bordes duros. Usó el círculo, el cuadrado, el rectángulo para
interrelacionarlos y crear composiciones asimétricas controladas.
Otro gran hallazgo de su estancia en México fue el
acercamiento al grabado y el logro con sus relieves sobre papel d´Arches de 300 libras que se
conocen como “Intaglios”. Estos comenzaron a ser realizados allí pero sólo
serían exhibidos en Nueva Cork, donde fueron muy apreciados y provocaron la
adquisición de una docena de estas piezas para la colección del Museo de Arte
Moderno, en 1962.
Estas obras gráficas (Intaglios), son el resultado de
planchas talladas por el artista en cartón, que producían imágenes en relieve
que no necesitaban de la línea para existir. Muchos de los argumentos se
concentraban en ganchos, tijeras, botones, serruchos, clavos, camisas,
corbatas, platos, cubiertos y demás elementos que lo relacionaban con el
Pop-Art naciente; tal vez los intaglios más relevantes sean "Lazos para
atar la salas de un ángel", "Punto cardinal" o
"Caliente". Fuentes; Museo Rayo, Red Gráfica
![]() |
Coleópsama Artis X (1992), de Omar Rayo (Biografías y Vidas) |
Al mismo tiempo que sus intaglios alcanzaban reconocimiento,
Omar Rayo desarrolló un estilo de pintura muy singular y característico, un
universo geométrico arraigado en el primitivismo abstracto del arte
precolombino. Sus composiciones presentan series de cintas que van y vienen
unas sobre otras y desaparecen y vuelven a aparecer, formando patrones que
producen llamativos efectos ópticos dotados de cierto grado de abstracción. El
resultado es un juego ilusorio de líneas sin principio ni fin, un laberinto
geométrico de fingida tridimensionalidad realizado unas veces sobre blanco y
negro y otras en colores vivos. La factura impecable, de un rigor y precisión
matemáticos, contribuyen a esa impresión de infinito que produce su
contemplación. Fuente; Biografías y Vidas
![]() |
Colombia me gusta |
En 1973 como reconocimiento por el premio que recibió Omar
Rayo en la Bienal Sao
Paulo, el municipio de Roldanillo le dona un terreno con el fin de crear nuevos
espacios y posibilidades para el arte. Fue así como decidió fundar un Museo de
dibujo y grabado latinoamericano: El Museo Rayo, el cual está construido en un
terreno de 4.800 mts² y fue inaugurado en 1981.
Desde su inauguración, el Museo Rayo se ha dedicado a
exponer la obra de su fundador y de artistas latinoamericanos y cuenta con la Sala Museo del Intaglio
y un gran Taller Múltiple de Formación Artística, los que están convirtiendo el
museo en “La universidad de la estética” que tanto soñó su fundador.
Caminando sobre la tierra |
La obra de Omar Rayo se encuentra siempre exhibida,
compuesta por más de dos mil obras gráficas de Omar Rayo, que incluyen
caricaturas, acuarelas, pasteles, plumillas y trabajos disímiles de los años
cuarenta y cincuenta. Se cuenta, además, con varios dibujos de distintos años
de estas décadas hasta sus últimas obras. Fuente; Museo Rayo
Museo Rayo "Omar Rayo
Vida y Obra"; Museo Rayo
'Omar Rayo: geometría vibrante' en el Museo Nacional de
Colombia; Museo Nacional de Colombia
Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país
Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com